Incluso en los años raros como este 2020 los meses siguen su curso. Y aquí nos encontramos de nuevo, a finales de noviembre, pensando en cómo será este año la Navidad. Sea como sea, en nuestro caso lo que sí es seguro es que volveremos a contar los días entre el uno de diciembre y Nochebuena con ayuda de un calendario de Adviento. ¿Sabéis de dónde viene esta tradición?
La tradición de Adviento
La palabra adviento proviene del latín adventus, que significa llegada. El Adviento (adventus Redemptoris, venida del Redentor) es el primer período del Año Liturgico. Se trata de un período de 22 a 28 días formado por los cuatro domingos más próximos a la Navidad. Por tanto, este año el Adviento comienza el 29 de noviembre.
En la tradición protestante alemana, que luego se popularizó en otras tradiciones cristianas, algunas familias, como forma de ayudar a los más pequeños de la casa a contar el tiempo hasta la Navidad, ponían una corona de muerdago con cuatro velas que iban encendiendo cada domingo de Adviento.
La historia del calendario de Adviento
La corona de Adviento no era la única forma que existía de contar los días previos a la Navidad. Durante el siglo XIX, en Alemania, Austria o Escandinavia algunas familias pintaban en la pared o en la puerta 24 rayas con tiza y cada día los niños podían borrar una. Otras familias ponían pajitas en el pesebre del niño Jesús o usaban un calendario con una página que se arrancaba cada día. En algunas casas los niños recibían una golosina diaria.

Se cree que el primer calendario de Adviento impreso se publicó en 1902, cuando la librería evangélica Friedrich Trümpler de Hamburgo publicó un reloj de Navidad con los números del 13 al 24. En 1903 Gerhard Lang, editor de Munich, comenzó a vender imágenes en color para ser recortadas y pegadas en las veinticuatro casillas de una cartulina. Durante las siguientes décadas, y hasta 1940, Lang ideó, publicó y vendió innumerables versiones del calendario de Adviento. Él fue el inventor de los primeros calendarios con ventanitas y pequeños regalos o de la casita de Adviento, con ventanas de papel transparente, que había que montar y que se iluminaba al introducir una vela en su interior.

En la alemania nacionalsocialista se fueron censurando los calendarios de Adviento. En 1941, en plena II Guerra Mundial, el partido del gobierno alemán imprimió su propio calendario «prenavideño» que reinterpretaba el período de Adviento sustituyendo toda la simbología religiosa por símbolos de la nueva ideología, teóricamente de raíces germánicas.
Una vez terminada la guerra se volvieron a imprimir los calendarios tradicionales. A partir de los años 50 el calendario de Adviento se popularizó en toda Alemania, Inglaterra y EEUU. Hoy se pueden encontrar con gran facilidad también en España.
Como curiosidad el calendario de Adviento más grande del mundo está en la Selva Negra, en Gengenbach. Este bonito pueblo alemán tiene un histórico ayuntamiento que dispone en su fachada de veinticuatro ventanas. Durante el periodo de Adviento todos los días se ilumina una ventana a las seis de la tarde.

Un calendario de Adviento casero
Como la fecha se acerca, y regresando a los orígenes de la tradición, hoy os invitamos a fabricar vuestro propio calendario de Adviento. Para eso contamos con la ayuda de la guía que elaboramos las pasadas Navidades. Eso sí, este año somos previsoras y os traemos la propuesta con una semana más de margen para ponerla en práctica.
Guía para fabricar un calendario de Adviento paso a paso

Lápiz, papel, pegamento, tijeras, algo para decorar y un poco de imaginación es lo único que necesitáis para realizar este calendario. Es de bolsillo y desplegable, perfecto para niños y mayores y totalmente personalizable.
Esperamos que os animéis a fabricar vuestro calendario de Adviento. Si es así, contádnoslo en los comentarios o compartid vuestras fotos con @telardelibros en instagram, twitter o facebook con el hashtag #calendariodeadviento2020.