Cajón de Sastre

Diez claves para conocer al San Nicolás de los Países Bajos (Sinterklaas)

Sinterklaas_credits: Het Pietenboek, ilustration vy Annette Fienieg_San Nicolás en los Países Bajos

Se confirma, San Nicolás (en los Países Bajos conocido más como Sinterklaas) ha superado las dificultades de 2020 y anoche hizo su tradicional aparición cargado de regalos en casa de los niños neerlandeses. Por eso, hoy 6 de diciembre, día de San Nicolás, le dedicamos nuestra entrada y os contamos las diez claves de una de las festividades más importantes de los Países Bajos.

1 ¿Quién es Sinterklaas?

San Nicolás fue un obispo del siglo IV que vivió en Myra, en la actual región de Turquía. Las historias de sus milagros hicieron crecer su fama por toda Europa. Si queréis conocer sus leyendas y como llegó a convertirse en patrón de los niños y origen de Papá Noel o Santa Claus, no podéis perderos este post.

Todos los años, los niños neerlandeses esperan la llegada del viejecito entrañable de cuidada barba blanca. Con su inconfundible capa roja y mitra puntiaguda, nunca olvida el libro donde durante el año ha ido apuntando los niños que se han portado bien y merecen tener su regalo.

2 ¿Cuándo llega Sinterklaas?

Aunque el día de Sinterklaas es oficialmente el 6 de diciembre (correspondiendo con la fecha real de su muerte), la fiesta de Sinterklaas se ha celebrado siempre la noche del día anterior. En los Países Bajos, perduró después de la reforma protestante y, ya desapegada de tintes religiosos, continúa siendo una de las fiestas más importantes del país.

Es también la celebración más larga del año: Sinterklaas llega a los Países Bajos en su barco de vapor (stoomboat), el sábado correspondiente a tres semanas anteriores al 5 de diciembre. Durante esas tres semanas, Sinterklaas tiene tiempo para recorrer incansable todos los rincones de los Países Bajos.

La icónica llegada de San Nicolás se generó a mitad de siglo XIX, a partir de la obra infantil San Nicolás y su paje (Amsterdam 1850), escrita por un antiguo maestro de Amsterdam llamado Jan Schenkman. Las dos primeras ilustraciones del libro muestran cómo Sinterklaas llega a un puerto en un barco de vapor, donde los niños lo reciben con entusiasmo, para a continuación adentrarse en la ciudad a lomos de su caballo blanco Amerigo. Pronto aparecieron otros libros sobre Sinterklaas con ilustraciones similares, que más tarde pasarían a representarse en la realidad.

3 ¿De dónde viene Sinterklaas?

En los Países Bajos, niños y mayores conocen la canción “Zie ginds komt de stoomboot uit Spanje weer aan …” (algo así como «Mira allá el barco de vapor, de España llega de nuevo»). Precisamente son estos los primeros versos del libro infantil San Nicolás y su paje. Pero, ¿de dónde vino esa idea de que Sinterklaas viene de España?

Una de las teorías sugiere que el origen de esta creencia está en la época del Imperio Español, cuando los habitantes de estos lares intercambiaban sus mercancías por especias y naranjas. La gente pensaba entonces que todo venía del sur, de tierras españolas. Esta es una de las teorías que explican que San Nicolás venga de España, cargado además de mandarinas que reparte entre los niños.

Tal vez también se deba a que la ciudad italiana de Bari, donde se encuentras las reliquias del santo, fue territorio español durante un tiempo.

4 Los acompañantes de de Sinterklaas

San Nicolás en los Países Bajos no podría realizar su trabajo sin la ayuda de su compañero, Zwarte Piet (“Pedrito el Negro”). En realidad, no es sólo uno, si no muchos los “Pieten” que acompañan a Sinterklaas.

Esta figura aparece ya en imágenes del siglo XVI, y por primera vez en la narrativa en el mencionado álbum ilustrado San Nicolás y su paje de 1850.

Ya en el siglo XX, se extendió la versión de que Zwarte Piet era un antiguo esclavo que había sido liberado por el santo y posteriormente se había convertido en su compañero de toda la vida.

El apodo «Zwarte» ha sido motivo de controversia (e incluso de manifestaciones) en los últimos años, y actualmente se tiende a llamarlo simplemente “Piet”. De hecho este año 2020, las bibliotecas públicas de los Países Bajos están retirando de sus estantes los libros que incluyan la figura de Zwarte Piet.

Además, desde las últimas décadas del siglo XX, ha cobrado protagonismo la versión de que Zwarte Piet es un deshollinador cuya negrura se debe a las manchas de hollín causadas por los múltiples descensos a través de las chimeneas de los hogares que visita.

Representación de Sinterklaas y los Pieten en un comercio tradicional - fotografía: Telar de Libros
Representación de Sinterklaas y los Pieten en un comercio tradicional – fotografía: Telar de Libros
Representación de Sinterklaas y los Pieten en una guardería- fotografía: Telar de Libros
Representación de Sinterklaas y los Pieten en una guardería – fotografía: Telar de Libros

El trabajo de los Pieten consiste en ayudar a Sinterklaas a reconocer qué niños se han portado bien durante el año. Los Pieten tiene un papel clave con la llegada de Sinterklaas, repartiendo mandarinas y dulces a todos los que vienen a recibirles.

5 Zapatos en la chimenea

Durante las tres semanas previas al 5 de diciembre, los niños ponen sus zapatos frente al fuego de la chimenea (o en el radiador al lado de la ventana) con la esperanza de que Sinterklaas pase por allí y deje un pequeño obsequio o alguna golosina. Algunos niños les dejan comida a él y a Piet, sin olvidar una zanahoria para su caballo Amerigo.

6 Las visitas de Sinterklaas

Antes de la noche del 5 de Diciembre, Sinterklaas recorre las ciudades, con desfiles en las calles principales a lomo de su caballo Amerigo y rodeado de decenas de Pieten.

En los días anteriores al 5 de diciembre, es común que los niños encuentren la clase totalmente desordenada un día cualquiera a la vuelta del descanso: los Pieten han pasado por allí y como son muy traviesos lo han dejado todo patas arriba. Eso sí, normalmente dejan un pequeño dulce, además de la labor de volver a colocar todo en su lugar.

El día 5 de diciembre, es común que Sinterklaas visite las escuelas. Los niños lo reciben cantando sus canciones, con la esperanza de que les deje algún regalo.

7 La noche de Sinterklaas

En la noche de Sinterklaas («Pakjesavond» o «Sinterklaasavond») del 5 de Diciembre, los neerlandeses salen antes de su trabajo para acudir a la celebración familar. Esa tarde-noche, los niños cantan y cantan canciones de Sinterklaas a voz en grito, hasta que el timbre suena y todos acuden corriendo a la puerta. Sinterklaas y los Pieten se han esfumado, pero les han dejado un saco lleno de regalos.

Sinterklaas es una fiesta principalmente para niños, pero también se celebra entre los adultos. En la mayoría de los hogares se organiza un “amigo invisible”, previo acuerdo sobre cuánto se gastará en los regalos.

Jip and Janneke two kids from Holland_Fiep Westendorp_Telar de Libro
Jip y Janneke en la noche de Sinterklaas – fotografía: Telar de Libros

8 Canciones y poemas de Sinterklaas

Las “Sinterklaasliedjes”, o canciones de Sinterklaas, se cantan durante las tres semanas que el San Nicolás de los Países Bajos está de visita. Se cantan en casa, en los colegios y guarderías, cuando los niños ponen su zapato frente a la chimenea y, por supuesto, en la noche del 5 de diciembre. La mayoría de las canciones datan del siglo XIX y principios del XX y, al igual que el personaje de Zwarte Piet, se han ido adaptado a los tiempos cambiantes. Si queréis escuchar algunas de estas canciones, aquí os dejo un enlace a las más conocidas, en el canal oficial de Sinterklaas.

Además, los poemas son también tradición en la noche de Sinterklaas. Los neerlandeses se esmeran en crear satíricos versos para quien van dedicados, al más puro estilo Quevedo. El “amigo invisible” recibe así un regalo, y un poema, que debe leer en voz alta. Los padres aprovechan para recordar a sus hijos la importancia de lavarse los dientes o ser amable con sus hermanos, aunque ¡cuidado! un cuñado vengativo puede llegar a ser de lo más cruel.

9. Sinterklaas versus Navidad

Después de todo lo contado, habréis comprendido que el San Nicolás de los Países Bajos nada tiene que ver con la Navidad. Únicamente, debido a la cercanía de fechas, algunas familias donde los hijos ya son adultos mueven el intercambio de regalos a Navidad.

Eso sí, como contamos en el post anterior, San Nicolás fue la figura que más tarde inspiraría el nacimiento de Santa Claus en Estados Unidos. Algunos niños de familias internacionales, reciben la visita de ambos, o incluso de los Reyes Magos el 6 de enero. Aunque velando por la eficiencia en su trabajo (y por la economía familiar), los tres personajes tienden a dividirse el reparto.

10. Libros sobre San Nicolás

La historia y leyendas de San Nicolás, apropiadamente contextualizadas según la edad, pueden ser una bonita lectura de Adviento para las semanas previas a Navidad.

Muchos conoceréis los libros de Adviento. Este esquema es similar al Calendario de Adviento, solo que en este caso se preparan 25 historias (¡o 25 libros!) para leer todos los días hasta Navidad.

Este año, en casa hemos aprovechado dos libros que tenemos en los estantes en torno a Sinterklaas:

  • Jip and Janneke, two kids from Holland (Fiep Westendorp, editorial Querido, 2008). Este clásico, editado en inglés, cuenta algunas tradiciones neerlandesas, incluido Sinterklaas. Un buen regalo para llevar de vuelta si viajáis a Países Bajos, ya que Jip y Janneke son la pareja de amigos inseparables con la que han crecido varias generaciones.
  • Het Pietenboek (Arend van Dam, editado por Van Hoelkma & Warendorf, 2000). Un hallazgo de mercadillo, tiene como protagonistas a los acompañantes de Sinterklaas.
Jip and Janneke two kids from Holland_Fiep Westendorp_Telar de Libros
Jip and Janneke two kids from Holland – fotografia: Telar de Libros
Het Pietenboek_Arend van Dam_Telar de Libros
Het Pietenboek – fotografía: Telar de Libros

Por supuesto, hay muchos más libros que cuentan con más detalle la historia del San Nicolás neerlandés, aunque he notado que este año han desaparecido de los estantes de algunas librerías (sin duda debido a la polémica en torno a Piet).

En los próximos años, me gustaría tener una pequeña colección de historias reservada para compartir a con A. los días previos a Navidad. ¡Os invito a que dejéis vuestras recomendaciones en los comentarios!

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor acepta nuestra política de privacidad para poder enviar tu comentario
Los datos que proporciones en este comentario serán tratados por Ana López Gómez y Ángeles Aragón Morán como responsables de esta página. La finalidad de la recogida de estos datos es gestionar los comentarios.Estos datos estarán almacenados en los servidores de SiteGround, situados en la Unión Europea (política de privacidad de SiteGround). La legitimación para el tratamiento de los datos es tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y cambio de responsable enviando un correo electrónico a contacto@telardelibros.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la política de privacidad de la página.