Cajón de Sastre

San Nicolás, o el origen de Papá Noel (Santa Claus)

Sinterklas portada_telar de libros

Estos días, mientras algunos preparan el calendario de Adviento, San Nicolás se encuentra recorriendo los Países Bajos. Por eso comenzamos una serie de dos posts en los que queremos acercaros a esta tradición. Hoy os contamos la historia de San Nicolás, y como en Estados Unidos derivó en la figura de Santa Claus.

Los orígenes de San Nicolás

Érase una vez, en el Imperio Romano del siglo IV, un hombre llamado Nicolás. Nicolás había nacido en el sur de la región que actualmente es Turquía, y muy joven quedó huérfano de padre y madre.  Nicolás había sido educado como un cristiano devoto, y decidió usar toda su herencia para ayudar a los más necesitados. Tanto fue así que fue elegido obispo de Myra (ciudad actualmente llamada Demre, en el suroeste de Turquía)

El Obispo Nicolás no era ningún gordito jovial ni entrañable. Más bien tenía una reputación de desafiante y arduo defensor de la doctrina de la iglesia, especialmente durante la Gran Persecución (año 303), cuando se quemaban Biblias, se obligaba a que los sacerdotes renunciaran al cristianismo e incluso se les ejecutaba.

En esta época pasó años en prisión antes de que el emperador romano Constantino pusiera fin a la persecución cristiana en 313 con el Edicto de Milán. Después de liberado, su ayuda por los desvalidos no cesó. Todo ello hizo crecer su fama, y las historias de sus milagros se esparcieron por todo Oriente.

Los milagros y leyendas de San Nicolás

Una de las leyendas que hicieron crecer su fama cuenta que un joven y generoso Nicolás supo de la desesperación de un padre viudo. Ahogado por las deudas, el desgraciado padre pensó incluso en vender a una de sus tres hijas como esclava para conseguir el dinero necesario para que las otras dos tuvieran dote y pudieran casarse. Cuando Nicolás se enteró, en silencio, echó tres bolsas llenas de oro por la ventana abierta de la casa, durante tres noches consecutivas.

La otra historia, enormemente conocida en la Edad Media, cuenta la historia de un posadero al que no le gustaban los niños. Una noche, llegaron tres niños que se habían perdido, y el posadero no dudó en despiezarlos y ponerlos en salazón en tres barriles. Siete años más tarde, pasó por aquel camino San Nicolás a lomos de su caballo. Paró en casa del posadero, quien le acogió y le ofreció algo de comer, pero Nicolás no se dejó engañar y señaló los barriles. Sospechando que su crimen había sido descubierto, el posadero salió huyendo. El obispo Nicolás tocó con tres dedos los barriles, y los niños resucitaron, bostezando y saliendo de un largo sueño que había durado siete años. En cuanto al posadero, Nicolás no tardó en encontrarle y como castigo le obligó a ir con él repartiendo regalos y dulces a los niños.

La fiesta de San Nicolás: 6 de diciembre

Estas historias de sus hazañas hicieron que la fama de Nicolás viviera mucho después de su muerte (el 6 de diciembre alrededor del 343). Durante el siglo V se extendió el culto de Nicolás por todo el Oriente, y en el siglo IX una biografía ficticia se esparció por toda la Europa Occidental.

San Nicolás fue tomando dimensiones míticas, convirtiéndose en un santo que premiaba las buenas acciones y castigaba las malas. Después de su muerte, aquel 6 de diciembre, y durante varios cientos de años (alrededor de 1200 a 1500) se continuó celebrando esa fecha, y los niños que se habían comportado bien encontraban y regalos del bondadoso San Nicolás. El santo estricto adoptó algunos aspectos de las deidades europeas anteriores, como el Saturno romano o el nórdico Odin, que aparecían como hombres de barba blanca y tenía poderes mágicos como el vuelo.

San Nicolás sobrevive a la Reforma Protestante

Pero después de que comenzara la Reforma Protestante en el siglo XVI, santos como Nicolás cayeron en desgracia en buena parte del norte de Europa. ¿Quién traería ahora los regalos a los niños? Como sucedió con muchas otras fiestas paganas, el cristianismo tomó el relevo, y trasladó al Niño Jesús el honor de traer regalos, esta vez en la fecha de su natividad, el 25 de Diciembre.

En los Países Bajos, el pueblo simplemente se negó a renunciar a San Nicolás (Sinterklaas) como portador de regalos. Continuaron celebrándolo en su país, y se llevaron a Sinterklaas a las colonias del Nuevo Mundo, donde también perduraron las leyendas.

La transformación de San Nicolás en Santa Claus

¿Cómo llegó este Santo a convertirse en el ser gordito y bonachón vestido de rojo y blanco? ¿En qué momento cambió a su caballo por los trineos?

En la América de principios del siglo XIX, un grupo de poetas y de patriotas holandeses se volcaron en revivir el ambiente familiar festivo a la Navidad (en aquel momento prácticamente inexistente), y se valieron mucho la figura de San Nicolás. John Pintard fundó la Sociedad Histórica de Nueva York en 1804, y promovió a San Nicolás como santo patrón tanto de la Sociedad como de la ciudad de Nueva York. En 1809, Washington Irving se unió a la sociedad y en el día de San Nicolás de ese mismo año, publicó la Knickerbocker’s History of New York, donde retrató por primera vez a un Nicolás que fumando en pipa volaba sobre los tejados en un carro, repartiendo regalos a las niñas y niños buenos.

Durante el siglo XIX, otros poetas continuaron transformando a San Nicolás en el Santa Claus moderno. Aún asociado con las celebraciones navideñas, lo despojaron de cualquier característica religiosa y lo vistieron con las pieles de los portadores de regalos germánicos.

A finales del siglo XIX, gracias a la imaginación de estos poetas, la imagen de Santa se estandarizó finalmente como un adulto vestido de rojo y ribetes de piel blanca, aventurándose desde el Polo Norte en un trineo conducido por renos y manteniendo un ojo en el comportamiento de los niños.

La figura regordeta, de alegre abuelo fue creada en gran parte por el ilustrador Thomas Nast en 1863, basándose en los poemas existentes. Sus ilustraciones fueron una contribución clave a la norteamericanización de Santa Claus (por cierto, el nombre surgió simplemente como una derivación fonética natural de San Nicolás)

Santa_Claus_1863_Harpers_Telar de Libros
Primeras ilustraciones de Santa Claus, por Thomas Nast – fuente: Wikimedia Commons

Este video de National Geographic es un buen resúmen visual de la historia de San Nicolás y de cómo se transformó en Santa Claus.

La próxima semana, para festejar el día de San Nicolás (Sinterklaas) el 6 de Diciembre, os contaremos como esta tradición ha perdurado y como se celebra en los Países Bajos.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor acepta nuestra política de privacidad para poder enviar tu comentario
Los datos que proporciones en este comentario serán tratados por Ana López Gómez y Ángeles Aragón Morán como responsables de esta página. La finalidad de la recogida de estos datos es gestionar los comentarios.Estos datos estarán almacenados en los servidores de SiteGround, situados en la Unión Europea (política de privacidad de SiteGround). La legitimación para el tratamiento de los datos es tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y cambio de responsable enviando un correo electrónico a contacto@telardelibros.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la política de privacidad de la página.