En esta entrada hemos hecho una selección de recomendaciones de libros para la Navidad de 2021 muy especial. Los lectores de Telar de Libros sois de distintos países, y por ello este año hemos abierto la mirada a recomendaciones desde otras latitudes. Además, hemos querido hacer una carta a los Reyes Magos de las editoriales sobre qué nos gustaría ver publicado.
Os traemos las recomendaciones de seis especialistas en LIJ desde Chile, Canadá, Países Bajos y, por supuesto, también España. Cada una sugiere un libro que ha leído en 2021 y recomienda, y un libro no publicado en su idioma o en el país en el que viven y que les gustaría que se editase.
Marcela Mangarelli, fundadora del proyecto de biblioteca del Club Vallarta
Un libro que he leído en 2021 y recomiendo
Nana de Tela: la vida tejida de Louise Bourgeois, Amy Novesky e Isabelle Arsenault, Editorial Impedimenta, 2016 (edición original en inglés 2016)
Cuenta la vida de la artista Louise Bourgeois (1911-2010), su relación con la naturaleza y sobre todo con su madre quien le enseñó a distinguir las formas, los colores, y su apego por los tejidos. Además, relata el impacto que tuvo en ella la muerte de su madre y cómo el arte se convirtió en elemento de sanación. La ilustradora Isabelle Arsenault utilizó un patrón de tejido para armonizar todo el material de que disponía. El elemento del río, la urdimbre y la ilustración de la protagonista de niña y de joven trabajan juntos para transmitir al lector el transcurrir de los años, aunque no se sabe exactamente cuánto.
Un libro-álbum del género biográfico dónde radica la narratividad de las ilustraciones y que de una manera interesante muestra una vida, una época con sus ideas, sus sueños, sus miedos. Un libro muy poético y que capta de una manera especial la vida de la artista.

Un libro que me gustaría que se editase en Canadá
Las visitas de Nani, Karishma Chugani, Ediciones Ekaré, 2018
Con este libro me sentí identificada, al ser yo misma una inmigrante y que viaja con valijas, donde la comida tiene un peso particular como identidad de los orígenes de una familia, por ejemplo, para nosotros las milanesas o las empanadas de carne. Es un libro que invita a conectarse con situaciones comunes que viven muchas familias que inmigran-emigran. Canadá es un país lleno de inmigrantes de todas partes del mundo, con una comunidad india enorme. Un relato que invita a adentrarse en tradiciones familiares, recetas, historias y que muestra de que a pesar de la distancia física hay pequeñas cosas que siguen uniendo a las personas, a los amigos, a las familias.

Amparo Arias Villalobos, vicepresidenta de IBBY Chile y co-creadora de Urdimbre Ediciones
Un libro que he leído en 2021 y recomiendo
El hombre del cartel, María José Ferrada, Alquimia ediciones, 2021
Recomiendo la segunda novela de la escritora y poeta chilena María José Ferrada: El hombre del cartel, publicada por Alquimia Ediciones. Una novela que narra, bajo la mirada de Miguel, un niño de once años, la historia de Ramón quien, aburrido de su trabajo, decide subir al cartel de Coca Cola, cuidarlo y vivir en él. Dividida en tres partes: primera semana; los días siguientes y los días finales. Ferrada se vale de una voz infantil –profunda y reflexiva– para acceder a otras historias, como la de Paulina, pareja de Ramón y tía de Miguel; la de Los sin casa y otros personajes, que van tensionando las relaciones de convivencia tras la decisión de Ramón, dejando entrever vidas solitarias, hacinadas, nostálgicas e incomprendidas de quienes conviven en una villa cruzada por un canal, al borde de la carretera.
Un relato prolijo y metafórico, que transita entre poesía y humor para mostrar las luces y también sombras de una sociedad trizada por la pobreza y la desigualdad. La recomiendo a partir de los 15 años o para lectores avanzados.

Un libro que me gustaría que se editase en Chile
Apri questo piccolo libro, Suzy Lee y Jesse Klausmeier, Editorial Corraini, 2013
El libro que me gustaría que se editara o distribuyera acá en Chile se llama Apri questo piccolo libro, de la editorial italiana Corraini. Me lo enviaron de sorpresa en una encomienda (mi madre). Cuando lo recibí, fue todo un descubrimiento. Primero por cómo se intenciona la acción de abrir el libro –tal como lo sugiere su título–. Segundo, porque las ilustraciones son de la gran Suzy Lee. No tenía en mis registros la existencia de este libro.
Absolutamente recomendable para los amantes de los libros de todas las edades, ya que explora, por un lado, el arte de hacer libros desde el formato, mediante nuevos criterios, como el tipo de encuadernación, el uso de portadas como solapas que varían en tamaño y color, además de minúsculos detalles gráficos propios de un álbum que nos entrega una sutil aproximación del personaje que habita dentro la próxima historia. También porque desde la narrativa se vincula con aquella relativización de la realidad y los límites entre el sujeto/ lector, propios de la metaficción, es decir, colocando al lector como un protagonista más, involucrándolo en la construcción de su propia historia, por ende de su propia lectura.

Sonia Hermida, Máster en Literatura Infantil y especializada en Literatura infantil y diversidad funcional
Un libro que he leído en 2021 y recomiendo
Un lunes por la mañana, Uri Shulevitz, Fondo de Cultura Económica 2007, publicado originalmente en 1967
Por supuesto, me tengo que decidir necesariamente por un álbum ilustrado por ser uno de los géneros más democráticos que existen por las múltiples vías de lectura que habilita desde su propia concepción. Diseñado para ser compartido en voz alta por un adulto/a ante un público infantil, un buen álbum siempre se nos ofrece a través de una coreografía en la que todos los elementos del título (texto, ilustraciones, paratextos, el conjunto del libro en sí) combinan sus pasos para marcar un solo ritmo que evoluciona a golpe de salto de página.
Buena muestra de este ritmo, de esta tensión que generan textos e ilustraciones lo encontramos en Un lunes por la mañana, un álbum firmado por Uri Shulevitz y publicado originalmente en 1967. El texto se basa en una canción tradicional francesa que el autor traslada a un contexto tan gris y ordinario como un lunes por la mañana de lluvia en medio de una gran ciudad.
A través de diferentes herramientas como el zoom in y out del principio y final del libro (empezamos por un círculo de lluvia que se amplia hasta la doble página y cerramos de nuevo con un zoom que enfoca un sol radiante en el cielo que el niño ve desde la ventana de su casa), siguiendo por la colocación de los personajes en la página, al principio haciendo su aparición en el margen izquierdo para irse desplazando hacia la derecha, invitándonos a movernos continuamente de un lado a otro y de arriba a abajo en esas fallidas visitas que la corte real realiza al protagonista durante toda la semana.
El aburrimiento infantil como el motor más poderoso en la creación de historias, el contraste entre la gris rutina y lo que encierra nuestra imaginación, la soledad, frente a la abrumadora y colorida presencia de la corte real en el salón de tu casa, ese juego tan potente que supone el desubicar, el situar objetos o personas inesperados en los escenarios más cotidianos, aquello que decía Rodchenko sobre la importancia de mostrar a los seres humanos a personajes u objetos en lugares inesperados como parte del proceso de reeducación visual.

Un libro que me gustaría que se editase en España
Avocado Baby… y el resto de la obra de John Burningham
Por mantener la coherencia con algo que le acabo de pedir a Papá Noel y los Reyes Magos, quizá que se edite en español todo lo que ha escrito John Burningham (podríamos empezar por Avocado Baby) y que se reedite lo que ya es difícil de encontrar (como Las estaciones o ¿Qué prefieres…).
De Burningham creo que me gusta entre todo y casi todo. Adoro la forma en que este autor pone la pelota en el tejado de los lectores y lectoras dándoles todo el protagonismo, delegando siempre en ellxs el cierre del círculo. Adoro sus ilustraciones, que en algunos casos casi parecen haber sido hurtadas de cualquier museo a medianoche con la clara intención de compartir con el público infantil un mundo que es, al fin y al cabo, suyo. Adoro, por supuesto, su sentido del humor y su concisión en la redacción de textos, tan necesaria para que establezcan un diálogo con la narración visual que, a su vez, permita al lector/a asumir el protagonismo que merece.

Amanda Steck, librera de Serendipity, librería especializada en LIJ para niños hispanohablantes, italianos y francófonos en La Haya (Países Bajos)
Un libro que he leído en 2021 y recomiendo
Los orangutanes y yo, Karmele Llano y María Girón, Editorial A fin de cuentos, 2021
Se trata de la autobiografía de Karmele Llano, la veterinaria vasca que lo dejó todo para dedicar su vida a los orangutanes. Nos cuenta como se enamoró de los orangutanes, cuál fue el camino que la llevó a iniciar sus labores de rescate de estos primates en Borneo -pasando incluso por Stichting Aap en Países Bajos; su día a día en la fundación, y todo esto en un libro de gran formato con ilustraciones en acuarela, algunas de calidad casi fotográfica, que sin duda será una inspiración para pequeños y grandes. Este libro está editado de forma verdaderamente cuidadosa, me encanta encontrar pequeños detalles como el de sus propios hijos trepados a un árbol con los orangutanes, y leer sobre sus desilusiones al estudiar veterinaria.

Un libro que me gustaría que se editase en España
Mitsu, un jour parfait, Melanie Rutten, Éditions Memo, 2008
Este libro es sencillamente precioso. En el conocemos a una serie de personajes, Mitsu, el cocodrilo, su mejor amigo el elefante, Oko, la rana, Hervé, la ardilla… es uno de esos libros donde no pasa nada y pasa todo. Mitsu se despierta y aunque normalmente le gusta tomar su café, ordenar, elegir un vestido bonito y ver el mundo por su ventana, descubre que hoy es diferente, es un día “sin”. Todo le sale mal. Pelea con su amigo más cercano. Incluso volver a la cama y empezar de nuevo no funciona. Así es que decide partir al bosque, siguiendo el consejo de su amiga, el ganso a punto de iniciar la migración. Y ahí es donde todo cambia. Es de esos libros que no te cansas de leer y leer, de los que tanto niños como adultos podemos disfrutar, es como la vida misma en una pequeña cápsula. Me gusta mucho cómo construye sus historias Melanie Rutten, alumna de Kitty Crowther, que también se ha inspirado en Claire Lebourg. Siento que nos hacen falta más libros así, clásicos, en un universo que podría recordar a Arnold Lobel o a Janosch.

Ana López, lectora y co-fundadora de Telar de Libros
Un libro que he leído en 2021 y recomiendo
Huracán en Jamaica, Richard Hughes, Alba Editorial, 2017
Hay libros que de una manera extraña aparecen y desaparecen de tu vida pero no se leen hasta mucho tiempo después de la primera vez de haber oído hablar de ellos. Huracán en Jamaica es uno de estos libros. El título llevaba ya tiempo alojado en mi memoria cuando se reveló como una de las inspiraciones de otro libro que me impactó especialmente hace un par de años, Todos somos piratas, sobre el que escribí aquí.
No fue, sin embargo, hasta la Feria del Libro de este año que conseguí hacerme con un ejemplar y, por fin, leerlo. Huracán en Jamaica es una historia de niños y piratas inquietante y perturbadora que recomiendo a partes iguales para adolescentes y adultos. Una historia cruel con terribles puntos de humor, enormemente moderna (se publicó por primera vez en 1929), que me habría encantado leer con 15 años, pero que he disfrutado, muchos más tarde, con deleite.

Un libro que me gustaría que se editase en España
Niños, María José Ferrada, Grafito Ediciones, Chile, 2013 (con ilustraciones de Jorge Quien), Alboroto Ediciones, México, 2018. Ediciones Castillo, México. 2018, Liberalia Ediciones, Chile, 2020 (con ilustraciones de María Elena Valdez)
Descubrí a Maria José Ferrada en la conferencia inaugural de la VI Edición del Máster en Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles de la Universidad de Zaragoza, en Noviembre de 2019. No creo exagerar si digo que aquella conferencia supuso el principio de un asombro que aún continúa.
Niños es un poemario de 34 poemas que se refieren a experiencias de la infancia, cada uno con un nombre propio como título. Estos poemas y experiencias adquieren un nuevo significado con la lista de nombres que cierra el libro y que contiene el nombre completo de todos los niños mencionados en los textos y la edad a la que fueron vistos por última vez, ejecutados o desaparecidos durante la dictadura chilena.
Me pregunto si el tema del libro, quizá considerado lejano para el público español, ha sido el motivo por el que Niños, un libro galardonado internacionalmente, no ha sido aún publicado en España, pero me gustaría desde aquí animar a alguna editorial española a publicar este hermoso libro y a enriquecer tanto a niños como a adultos con su lectura.
Si queréis escuchar a la propia autora presentando el libro, podéis hacerlo en este enlace.


María Ángeles Aragón, lectora y co-fundadora de Telar de Libros
Un libro que he leído en 2021 y recomiendo
El abecedario travieso, Anna Aparicio Catalá, Editorial Takatuka, 2021
Cuando A. comenzó 2021 con un desmedido e imprevisto interés por descifrar y dibujar letras, me pilló por sorpresa. Los abecedarios han sido muy especiales para nosotros este año, y en casa nos ha encantado esta propuesta de El abecedario travieso. No puede escapar de mi lista de recomendaciones para regalar esta Navidad 2021. Cada doble página incluye, a la izquierda, una letra del alfabeto, y en la derecha imágenes de diferentes elementos que comienzan con dicha letra. Aunque se ha colado una imagen que no encaja con la letra propuesta y que por supuesto el lector debe encontrar. Además de incluir diferentes representaciones gráficas de cada letra (mayúscula, minúscula, letra de palo, letra ligada), aparecen también en Braile y en código Morse. Todo ello genera múltiples posibilidades de juego en torno a las letras, e interesantes conversaciones sobre los superpoderes de las personas invidentes para leer con las manos.

Un libro que me gustaría que se editase en España
Alfabet, Charlotte Dematons, Hoogland & van Klaveren, 2020
Continuando con los abecedarios, la visión onírica de Charlotte Dematons del universo de cada letra es fascinante. Cada doble página es un viaje a un mundo fantástico diferente, donde absolutamente todos los elementos comienzan con la letra protagonista de la página. Esta letra se encuentra perdida en una nota escondida en algún lugar de la ilustración, y debemos ayudar a un personajillo de rayas a buscarla en su viaje a través de cada página. Una obra bella, detallista y cuidada para dar forma a un abecedario que me encantaría que existiese en español. Por en cuanto, la disfruto con A. descubriendo cada día palabras nuevas en neerlandés.

Si quieres más recomendaciones para regalar esta Navidad de 2021, también puedes echar un vistazo a nuestra lista de 2019 y de 2020.