Cajón de Sastre Recursos para mediadores

Taller «Jugando con las Palabras»

taller jugando con las palabras

Después de unas semanas sin pasar por aquí, por los motivos que os contábamos en nuestra última entrada, esta semana os traemos una iniciativa de nuestra amiga y profesora Adela Cotillas: el taller «Jugando con las Palabras», que tiene como objetivo hacer que los niños se enamoren del poder de las palabras. Si eres profesor o mediador de niños entre 9 y 12 años, o estás diseñando el contenido de algún taller en torno a la palabra (ya sea lectura, escritura, comunicación, etc), con toda seguridad encontrarás inspiración en esta iniciativa.

La propuesta se ha llevado a cabo en un colegio de Collado Villalba, en Madrid,  con unos 100 niños de entre 9 y 12 años (5º y 6º de primaria) y mezcla actividades lúdicas de animación a la lectura, escritura creativa y comunicación oral.

Conocer esta iniciativa ha sido un jarro de agua fresca tras leer este artículo, que resume las principales conclusiones del informe publicado por la OCDE “Skills Outlook 2021: learning for life.  El informe manifiesta que los profesores españoles incentivan menos la lectura y el pensamiento crítico sobre los textos en comparación con sus colegas europeos. El dato no sorprende a profesores ni a padres, conocedores del extenso currículo escolar, que deja poca cabida a compartir opiniones, a discusiones críticas sobre textos, o a exposiciones orales.

A contracorriente de estos datos hay profesores como Adela, empeñados en hacer que los niños se enamoren de las palabras. Por eso la hemos invitado a que en este post nos cuente más detalles sobre cómo ha puesto en marcha este taller.

De dónde surge la idea

Ante la pregunta ‘¿os gusta la poesía?’ en la cara de la mayoría de alumnos se dibuja una mueca. Sin embargo, Adela ve a su hijo menor, que ahora tiene tres años, disfrutar con los poemas de Mar Benegas o Gloria Fuertes… ‘¿En qué momento se pierde la magia?’, se preguntó esta profesora y madre de otras dos niñas de 9 y 12 años.

Entre sus alumnos de formación profesional, ya adultos, las dificultades de expresión oral y escrita son a menudo mayores que la comprensión del contenido del currículum en sí.

Estas experiencias provocaron la chispa que inspiró a Adela a llevar a cabo este taller. Ella misma lo presenta a los alumnos (de entre 9 y 12 años) con estas palabras:

El lenguaje nos viste, es nuestra carta de presentación al mundo. De cómo escribimos y hablamos depende, en muchas ocasiones, que consigamos lo que nos proponemos.

Las actividades que se han desarrollado en esta primera edición del taller «Jugando con las palabras» son muy variadas. Adela nos cuenta que algunas estaban planificadas de antemano; otras las ha generado en respuesta a la reacción de los chicos durante el taller, siempre sustentadas en tres grandes pilares:

1 – Despertar la curiosidad y entusiasmar

A los niños de estas edades les gustan mucho los retos. Por eso semanalmente se les deja uno para ver quién lo ha solucionado a la siguiente sesión. Para diseñar estos retos el libro de Jordi Serra i Fabra El asesinato de la profesora de lengua (Editorial Anaya), ha sido un recurso magnífico.

Con el mismo fin de entusiasmar a los chavales, desde la primera sesión del taller se les propone ser “cazadores de palabras desconocidas”. Ellos mismos crean un cuaderno antes de comenzar las sesiones del taller, van recogiendo todas las actividades que desarrollan, sus aprendizajes y reflexiones.

talller jugando con las palabras_palabra cazada
palabras cazadas por uno de los alumnos del taller «Jugando con las palabras» – fotografía: Telar de Libros

2 – Proporcionar recursos para mejorar la capacidad de expresión oral y escrita

El taller contempla actividades de escritura creativa, apoyandose en libros como el Animalario universal del profesor Revillod de Javier Sáez Castán y Miguel Murugarren (Fondo de Cultura Económica) o el libro Bombástica Naturalis de Iban Barrenetxea (A buen paso).

A los chavales les encanta que les mostremos libros y que les digamos cómo podemos jugar después con propuestas parecidas. Profesor y alumnos crean juntos un espacio en el que se fomenta la imaginación, describiendo e ilustrando su animal inventado.

Taller Jugando con las palabras
fotografía: Telar de libros

En el proceso de creación aprenden trucos para mejorar las expresiones, el uso efectivo de unas u otras palabras según lo que pretenden describir o el valor de los signos de puntuación. De una manera lúdica están practicando el uso de sinónimos, estructuras de expresión o cuestiones gramaticales.

En este mismo grupo de actividades hay días dedicados a la expresión oral donde los niños tienen un espacio llamado “El minuto de gloria”. Los chicos hablan en público y reciben feedback sobre aspectos como lenguaje corporal o proyección de la voz.

3 – Descubrimientos

Adela no se va de clase antes de sorprender a los alumnos con algún tesoro de su maleta: enseñarles cómo conjurar a sus profesores con algún hechizo A lo bestia, recitar alguno de los 44 poemas para leer con niños (ambas obras de Mar Benegas y Litera Ediciones), leer en voz alta un poema de Gloria Fuertes, o incluso compartir una estrofa de alguna canción. Intenta demostrar así que la poesía no es solo ese ”rollo” de medir versos. O, simplemente, llega con un álbum ilustrado y antes de marcharse les cuenta de qué va.

Por su parte desde la segunda sesión los niños tienen sobre la mesa el libro que están leyendo y que quieren recomendar a sus compañeros porque les chifla.

TallerJugando con las palabras
los alumnos diseñan sus cuadernos y traen sus libros preferidos a clase – fotografía: Telar de Libros

Como veis el taller «Jugando con las Palabras» es el producto de aunar la pasión de Adela por la comunicación y la escritura, de la experiencia de estar rodeada de libros infantiles y juveniles de sus hijos, y de más de una década de experiencia profesional docente.

Este taller, estructurado para impartirse en 10 sesiones, ha resultado ser una herramienta muy reveladora tanto para globalizar aprendizajes en el aula, como para la animación a la lectura y la escritura. En un siguiente post os dejaremos más detalles de todo esto.

Si queréis saber más sobre este taller o si os gustaría ponerlo en marcha en vuestro colegio o asociación no dudeis en contarnoslo en los comentarios o poneros en contacto con Adela. Y vosotros, ¿qué actividad incluiríais en un proyecto así?

telar de libros_adela cotillas
Gracias Adela por compartir «Jugando con las Palabras» – fotografía: Adela Cotillas
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor acepta nuestra política de privacidad para poder enviar tu comentario
Los datos que proporciones en este comentario serán tratados por Ana López Gómez y Ángeles Aragón Morán como responsables de esta página. La finalidad de la recogida de estos datos es gestionar los comentarios.Estos datos estarán almacenados en los servidores de SiteGround, situados en la Unión Europea (política de privacidad de SiteGround). La legitimación para el tratamiento de los datos es tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y cambio de responsable enviando un correo electrónico a contacto@telardelibros.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la política de privacidad de la página.