Hoy, 5 de marzo de 2022 se celebra en España el Día del Cómic. Para celebrarlo os traemos una guía del cómic para principiantes, con recursos para explorar el mundo del noveno arte.
Según su página oficial, el Día del Cómic es una jornada de celebración de la cultura del cómic, organizada a iniciativa de parte del sector del cómic, tras la aprobación en octubre de 2021 de una Proposición no de ley para el “reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España”.

Claro está que este no es el único evento o celebración relacionado con el cómic en España. Además de diversos Salones del Cómic, como el de Valencia, que también tiene lugar este fin de semana, el Cómic Barcelona, que cumple 40 años en 2022 o el festival Viñetas desde o Atlántico, que se celebra en verano en A Coruña, desde 2010 se celebra también el Día del Cómic Gratis a principios de mayo.
El cómic: guía de principiantes para principiantes
En Telar de Libros os hemos hablado sobre uno de nuestros cómics favoritos para leer en familia, Hilda, de Luke Pearson, y sobre la experiencia de leerlo en el Club de Lectura Morrocotuda, que moderamos en el curso 2019-2020, pero nos consideramos unos principiantes en el mundo del cómic. Unos principiantes que cuanto más se adentran y aprenden, más disfrutan. Por eso hoy queremos compartir con vosotros una serie de recursos para comenzar a explorar este mundo. Esperamos que os gusten.
Una librería: Akira Cómics
Akira es una de las librerías independientes de referencia dentro del sector del cómic en España. Fundada en 1993 y situada en el madrileño Barrio del Pilar, ganó en 2012 el Premio Eisner de la San Diego Comic Con a la Mejor Tienda de Cómics del Mundo. En su tienda online podéis encontrar, además de su vasto fondo y de información sobre la propia tienda, un interesante blog con recomendaciones, reseñas y noticias del mundo del cómic. Si vivís en Madrid u os encontráis de visita no dejéis pasar la oportunidad de acercaros a verles.
Una editorial: Liana
Existe un buen número de editoriales especializadas en cómic en España, de muy distinto tamaño: grandes editoriales como ECC o Norma, editoriales pertenecientes a grupos como Panini o Planeta, editoriales de tamaño mediano como Astiberri, Ponent Mon o La Cúpula, y multitud de pequeñas editoriales que publican diez o menos títulos al año. Entre estas se encuentra la que traemos hoy a nuestra guía: Liana Editorial.
Liana es una jovencísima editorial que desde 2019 publica con un gusto exquisito cómic, álbum y libro ilustrado de autoras y autores fundamentalmente italianos (italiana es su editora, Marta Tutone) tanto para público infantil como para público juvenil y adulto. En casa tenemos varios cómics de su colección Bromelia de cómic y novela gráfica para jóvenes y adultos, si bien algunos de ellos, como Gherd. La chica de la niebla, de Francesca Carità y Marcho Ricchi permiten la lectura desde edades muy tempranas.

Los libros de Liana no dejan de sorprendernos y encantarnos a partes iguales y siempre es un placer encontrar a Marta en alguna de las múltiples ferias del libro en las que participa y compartir un ratito de conversación con ella.
Un programa de radio (o varios): La hora del bocadillo, Territorio 9, y más
Entre 2012 y 2020 Laura Barrachina presentó en Radio 3 La hora del bocadillo, un programa dedicado al cómic y la ilustración. La echamos de menos, pero por suerte los podcasts del programa están disponibles en play radio. En 2021 tomó el relevo Territorio 9, programa presentado por Javier Alonso los sábados y domingos de 16:00 a 17:00 y dedicado a todo tipo de expresión impresa, incluídos comics y fanzines, donde frecuentemente entrevistan a autores y editores. Previamente Javier Alonso presentaba en RNE podcast ¡Qué de comics!, dedicado al mundo de los tebeos, novelas gráficas e historietas.
Otro programa de Radio 3 que nos encanta y en el que siempre hay espacio para el mundo del cómic es Fallo de sistema, presentado por Santiago Bustamante y dedicado a la divulgación científica, la ciencia ficción y los videojuegos.
Una cuenta de twitter (y un blog): @PedroParedesDC y Construyendo Historias
Hilos que enseñan a mirar y ver el cómic en un ejercicio fascinante de lectura de imágenes y códigos visuales, la cuenta de twitter de Pedro Paredes es un descubrimiento muy reciente que exploramos y degustamos despacio y con deleite.
Su blog Construyendo Historias nos regala, además de más análisis detallados de cómics, artículos sobre la historia del medio o autores y sus influencias.
Una serie: Kid Cosmic
No solo en el papel vive el cómic (la primera serie de Flash Gordon es de 1936, de Superman del 1952 y de Batman de 1966….y siguen los comics en cartelera…). Kid Cosmic es una serie que no adapta un cómic ya existente pero que se inspira en el estilo de obras como Tintín o Daniel el Travieso entre otras. Su autor es Craig McCracken (las Supernenas) y la podéis ver en Netflix.
La serie narra las aventuras de Kid, un huérfano de nueve años, gran amante de los cómics retro de superhéroes y que dibuja los suyos propios. Cuando una nave espacial se estrella cerca de su caravana, Kid y sus compañeros de aventuras, los Héroes Locales, se encuentran metidos, sin comerlo ni beberlo, en mitad de un conflicto de proporciones cósmicas. Superhéroes, invasiones alienígenas, contracultura, amistad, humor y la potente música garage punk psicodélica de la banda (ficticia) Dr. Fang and the Gang son algunos de los ingredientes de esta serie, localizada en mitad del desierto, junto a una carretera a ninguna parte, alrededor del maravilloso Mo’s Oasis Café.
Un cómic (o dos)
Para terminar nuestra guía hemos pedido a los lectores más jóvenes de la casa que nos recomienden un cómic. Aquí os dejamos sus sugerencias y comentarios.
G. (6 años) recomienda: Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibáñez
‘En Mortadelo y Filemón hay algunas palabras que no conozco y así las aprendo. Mortadelo es plano, pero cuando se disfraza tiene volumen. Filemón y otros personajes siempre tienen volumen. Ibañez se dibuja a si mismo en Mortadelo y Filemón. Se sabe que Ibañez se dibuja a él mismo porque en una historieta Mortadelo y Filemón miran para atrás y Mortadelo le da un puñetazo a Ibánez y se sabe que es Ibáñez porque se tapa el ojo mientras que dibuja a Mortadelo como una chica pequeñita y después con la parte de atrás como un cerdo. En Mortadelo y Filemón salen otros personajes de Ibáñez, como Rompetechos. Mortadelo es un poco tontaina. Me gustan porque son divertidos y a veces me río y porque tienen entradas secretas para cuando su jefe les llama. El jefe se llama Súper. Mortadelo y Filemón a veces se escapan porque no quieren hacer la misión del Súper, pero siempre les encuentran.’

H. (16 años) recomienda: La esperanza pese a todo, una aventura de Spirou por Émile Bravo
‘Es un comic ambientado al comienzo de la Segunda Guerra Mundial durante el periodo de ataque y conquista de Belgica por parte de Alemania, con Spirou y Fantasio como protagonistas. Spirou trabaja de botones en un hotel en Bruselas y Fantasio es reportero. Este libro es otra manera de ver lo sucedido durante la Segunda Guerra Mundial, con protagonistas que normalmente se asocian con libros infantiles.Trata temas interesantes como por ejemplo Spirou y Fantasio tienen que montar un teatro de marionetas para ganarse la vida, este teatro de marionetas va por los colegios y les permite contar lo que está ocurriendo a los niños saltándose la censura. También Spirou tiene una novia judia alemana comunista que los alemanes han capturado y tiene que usar medios poco convencionales para cartearse con ella. El comic se adentra en las preocupaciones de Spirou, que a veces tiene sueños inquietantes que el comic refleja muy bien.’

Hasta aquí nuestra guía de principiantes para principiantes en el mundo del cómic. Esperamos que la disfrutéis y que los recursos que os recomendamos os resulten útiles. ¡Feliz Día del Cómic!
