Entrevistas Hablamos de Libros

Oficios del libro – Ilustración (II)

Entrevista a Sara Fernández ilustración - Oficios del Libro - Telar de Libros

Tras disfrutar la semana pasada de las preciosas ilustraciones de Concha Pasamar, os ofrecemos ahora una segunda entrevista sobre el oficio de la ilustración. Beatriz García Alcalde, nuestra colaboradora más curiosa, ha querido acercarnos también la obra de Sara Fernández. Al igual que el otro día, os recomendamos que os deis una vuelta por sus redes y su web para conocer mejor su obra y su estilo. Aquí nos cuenta las claves de su profesión y pasión.

Entrevista a Sara Fernández

¿Cómo elige un proyecto una ilustradora?

Uy, ¡depende! En mi caso (que también escribo), cuando tengo un proyecto propio de ilustraciones y texto o bien solamente de texto se lo presento a una editorial que me guste y en la que crea que puede encajar y cruzo los dedos.

En otras ocasiones es una editorial la que se pone en contacto contigo para hacerte un encargo concreto (de texto, ilustraciones o ambas cosas) y con más o menos premisas: te pueden definir la extensión aproximada y el público al que quieren dirigirse y dejarte libertad respecto al contenido o historia, o bien te pueden concretar un tema, o bien proponerte ilustrar el texto de otra persona. Aquí todo depende de si te encaja a ti (si te cuadra el proyecto, si en ese momento no estás con otras cosas, si puedes llegar a cumplir los plazos que te marcan, si el contrato editorial es sensato, etc.).

O sea que te atreves con todo…

Cuando una editorial me contacta para ilustrar un texto de otra persona, reconozco que me lo pienso. Ilustrar un libro conlleva un trabajo enorme y además ese proyecto pasa a ser también tuyo: te conviertes en autora al 50% junto al escritor o la escritora y eso implica que hay que estar a las duras y a las maduras. Por eso yo intento embarcarme solamente en historias que conecten conmigo desde el principio y en las que sienta que como ilustradora puedo llegar a tener espacio suficiente para entrar a contar.

Otra opción es que te contacte un escritor o escritora, y ahí la selección la hago igual. Actualmente estoy trabajando sobre el texto que me ha propuesto un biólogo al que admiro mucho y, cuando tengamos algo presentable, se lo enviaremos a una editorial que tenemos en mente. A ver si hay suerte.

Sara Fernández Ilustradora - Entrevistas - Telar de Libros
Sara Fernández en su mesa de trabajo – fotografía: Sara Fernández

Aparte de los proyectos editoriales están los encargos que te pueden hacer otras entidades. Ahí mi criterio para aceptar suele ser el mismo: necesito conectar con la propuesta y que sea coherente con mis principios.

Entiendo que sois autónomos.

Sí, somos autónomos a duras penas. Aquí tengo que destacar el trabajo de todas las asociaciones de profesionales de la ilustración y el que se está haciendo con el Estatuto del Artista para que nuestras condiciones cada vez sean un poquito mejores.

¿Cómo es el proceso de ilustración de un libro?

Los libros son el resultado de un trabajo en equipo. El nombre visible es el de los autores (del texto e ilustraciones), pero detrás hay mucha más gente. Es la labor editorial —que va mucho más allá de la corrección ortotipográfica, del diseño y de la maquetación— la que diferencia un libro de un manuscrito. Así que en ese sentido nunca estás sola ante el peligro. Luego todo depende de cada editor: algunos prefieren que el ilustrador y escritor trabajen codo con codo y otros prefieren mediar más o que directamente cada autor trabaje por separado.

¿Hay que luchar para que haya sitio para la ilustración?

Una cosa que nunca hay que perder de vista cuando se está haciendo un libro es que lo importante es el resultado final, no cada una de las partes implicadas. Es decir, a veces habrá que especificar en el texto aspectos que en un primer momento se habían dejado a la ilustración y otras, la mayor parte, habrá que recortar (mucho) texto para dar espacio a la ilustración. Esto es realmente importante en el formato de álbum ilustrado; es lo que lo define, lo que lo distingue de un cuento ilustrado: en un álbum ilustrado, el texto (o guion en caso de que sea mudo o sin palabras) y la ilustración son interdependientes. No se puede entender la historia completa si falta una de las dos partes. A diferencia de un cuento ilustrado, en el que se entiende perfectamente la historia solo con el texto.

Todo esto implica pulir mucho cada una de las partes. Por eso cuando trabajas en libros en los que tanto el texto como las ilustraciones son tuyas es más sencillo y más difícil a la vez. Porque sabes perfectamente lo que quieres contar, pero tu “yo escritora” tiene una pelea interna y constante con tu “yo ilustradora” para ver qué se queda en el texto y qué se quita para convertirse en imagen.

Yo digo que siempre trabajo por aproximaciones sucesivas que, en matemáticas y en la vida, es una de las mejores formas de llegar a la solución óptima.

Me interesa mucho el proceso de visualización de la historia, porque cada uno nos imaginamos a los personajes de un libro o sus paisajes de determinada manera. Hay mil Pinochos, por ejemplo. ¿Cómo es ese paso de la imaginación al papel?

Creo que siempre es importante partir desde una misma, de tus vivencias, de cómo miras tú el mundo. Y, como todos somos diferentes, por fuerza tendremos Pinochos diferentes. Puede ser que las gráficas sean similares, pero si ese personaje se ha creado a partir de tu mirada, se distinguirá. Aunque solo sea por su forma de moverse, sus expresiones, su forma de reaccionar con el entorno… y todas las segundas lecturas que tú le aportes.

Yo aquí tiro mucho de mi experiencia teatral. Hice teatro aficionado durante doce años y la forma en que yo creo un personaje con tinta o lápices tiene mucho ver con cómo creaba un personaje encarnándolo. Al fin y al cabo cuando tú actúas todos tus personajes tienen tu mismo físico de partida, pero los tienes que dotar de una forma de hablar, de moverse, de oler, de respirar, etc. que van a hacer que cada uno sea diferente.

Documentarse también es importante, claro, pero yo los primeros bocetos, los “espontáneos” o “el germen de mis personajes” los intento hacer siempre sin consultar nada. Luego, con toda la información que busco, ya empiezo a enriquecer y a pulir. Pero en mi caso esto siempre es después.

¿Cuál es la diferencia entre la literatura infantil y la juvenil a la hora de ilustrar?

Actualmente los límites de hacia quiénes están enfocados muchos de los libros ilustrados son muy difusos y esa separación es en determinadas ocasiones forzada y solo se justificaría desde un punto de vista comercial. Quizás lo que “se espera” que diferencie estos dos tipos de ilustraciones sea el estilo, que a priori se pueda esperar que la ilustración “infantil” sea más naíf o más plana y la “juvenil” más realista… Pero, como digo, eso es un apriorismo. Las niñas, niños y adolescentes tienen muchísima cultura visual y les atrae y, sobre todo, comprenden, una enorme variedad de estilos. Basta observar el panorama actual de libros ilustrados de calidad para darnos cuenta de que esa separación es muchas veces una cuestión de prejuicios.

Los libros para los más pequeños contienen exclusivamente imágenes o estas van acompañadas de textos cortitos. ¿Quién crea el guion de la historia, por así decirlo?

Por ahora solamente tengo una experiencia con libros para niñas y niños a partir de 3 años, A Florencio le pica la cabeza (Milrazones 2019). Y en este caso soy la autora de texto e ilustraciones, así que no sé responder a esta pregunta más que por la teoría o por experiencias que me han contado otros colegas.

A Florencio le pica la cabeza - Sara Fernández - Entrevistas - Telar de Libros
A Florencio le pica la cabeza – ilustración: Sara Fernández

Generalmente el texto o guion (que aunque sea un libro sin palabras, como he dicho anteriormente, no hay que descuidar la estructura del guion) lo hace el escritor. A veces es el propio escritor el que plantea una división en páginas, pero otras veces se encarga de paginar el ilustrador. Y otras el editor. Yo creo que dependerá de cada persona y de cada historia y, como he dicho antes, es un trabajo en equipo. En cualquier caso, quitando los imagiers o los libros de retahílas para bebés, es importante una cosa: que haya una buena historia y que esté bien estructurada.

Supongo que serán proyectos muy divertidos…

Yo intento buscar divertirme con todo lo que hago (aunque se sufre un poquito durante el proceso también, ¿eh?). No creo que únicamente los libros para los más pequeños sean los trabajos más divertidos. Yo disfruto mucho cuando me pongo a crear guiños y segundas lecturas para diferentes edades.

¿Cómo definirías tu estilo?

Mi estilo… ¡uf! ¿Naíf-científico-divulgativo-cartoon-ecléctico? Jajajaja, ni idea, la verdad. Digo naíf en contraposición a realista, pero por otra parte soy muy estricta cuando hago ilustraciones en las que hay elementos naturales: nunca son meramente decorativos, intento reflejar todas sus características diferenciales. Es más, reivindico que la ilustración divulgativa no siempre sea realista porque con un estilo naíf a veces se pueden destacar mejor ciertas características que nos interesan.

Cultivos para la biodiversidad Comunidad de Madrid - Sara Fernández - Texto e ilustración - Oficios del libro - Telar de Libros
naíf-científico-divulgativo-cartoon-ecléctico… – ilustración: Sara Fernández

Así que, aunque no utilice un trazo hiperrealista, si en una historia dibujo un pájaro, habré elegido una especie determinada que pueda vivir en ese lugar donde se desarrolla la historia y utilizaré sus colores y manchas características. Si cuento la historia de Florencio que es un león de la sabana, aunque ese león hable, no aparecerán por allí tigres ni gorilas, sino babuinos, mambas negras y demás animales y plantas que comparten su hábitat…

Yo disfruto mucho de la ilustración más artística de otros compañeros pero para mí, que lo que me interesa es contar historias, la ilustración me sirve como herramienta no como fin.

¿Cuál es la obra más difícil a la que te has enfrentado?

El bosque es nuestra casa (A buen paso, 2021). Los libros informativos en general son una trabajera… y la elaboración de este libro ha sido muy compleja, por sus muchas lecturas y porque la carga de una grandísima parte de la información reposa en las ilustraciones.

También mi compañera Sonia Roig y yo queríamos fomentar el espíritu científico en niñas y niños a partir de la observación y deducción, por lo que hay muchísimos elementos y procesos biológicos y fisiológicos, interacciones en ecosistemas, relaciones tróficas y variedad de especies que solamente están dibujados. Hay miles (no exagero en el número) de detalles.

El bosque es nuestra casa - Infografía - Sara Fernández ilustración - Entrevistas - Oficios del libro - Telar de Libros
El bosque es nuestra casa (Sara Fernández y Sonia Roig) – ilustración: Sara Fernández

Además, en este libro cada capítulo es independiente y se puede leer en cualquier orden pero a la vez, igual que sucede en un bosque, buscábamos que todo estuviera conectado. Así que durante su elaboración tuve que tener en la cabeza toda la información a la vez, todas las páginas, para que nada se repitiera, para que nada faltara y para que hubiera esa conexión.

Y luego está la protagonista, Silvia, que aparece como quinientas veces (aquí igual sí exagero, pero poco) haciendo tareas y profesiones distintas.

Es verdad que una niña o niño pequeño puede no llegar a detectar toda esa información con una sola lectura, pero es que buscábamos hacer un libro que les hablara de tú a tú, que creciera con ellos, y que también fuera interesante para adultos y profesionales.

Recomienda a nuestros lectores un libro que hayas ilustrado tú.

Pues, aparte de los dos que ya he comentado, recomiendo Tadea y Melón, publicado por la librería Diagonal en 2022 de cuyo texto también soy autora. Aquí, como ilustradora, he trabajado mucho la expresividad de su protagonista Tadea, una niña de ocho años obsesionada con los gatos. En este caso he trasladado toda la descripción de los estados de ánimo, de las reacciones y muchas de las cosas que van pasando por la cabeza de Tadea a la ilustración, y lo he quitado del texto.

Tadea y Melón – Sara Fernández
Recomienda a nuestros lectores un libro de otra ilustradora.

Blas Romero, el bandolero, de Celia Sacido, publicado por Milrazones. En este libro Celia también es la autora de los textos. Es un libro muy divertido en el que un bandolero que no tiene vergüenza se empeña en robarle la suya a algún incauto. Tiene muchas referencias que me hacen muchísima gracia, empezando por el protagonista que me recuerda al Algarrobo (compañero de Curro Jiménez).


Sara Fernández es escritora e ilustradora de literatura infantil y juvenil. También es ingeniera de montes y vive con su familia en un pueblo de 8 habitantes rodeado de bosque. Tras más de una década trabajando en desarrollo rural, gestión forestal sostenible, impacto ambiental y divulgación, Sara empezó a re-formarse como ilustradora y escritora en diferentes escuelas. Su primera obra A Florencio le pica la cabeza (Milrazones) se publicó en 2019. Ser bajita es un rollo y El día que me comió un león, con texto de su autoría, se publicaron en Edelvives en 2020 y 2021. Su álbum El bosque es nuestra casa, escrito en colaboración con Sonia Roig (A buen paso) ha recibido entre otros reconocimientos el Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela, en la categoría libros informativos en 2022. Su último libro es Tadea y Melón (Diagonal). Actualmente compatibiliza su labor creativa con talleres de divulgación de ciencia y bosques. La podéis encontrar en su web o en Instagram (@sara_fernandez_illustration).

Las imágenes de la entrada han sido amablemente cedidas por su autora.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

2 comentarios Deja un comentario

  1. Rosa Micas Escalereta says:

    Imaginación, creatividad, naturaleza y fantástica intuición para llegar al lector infantil . Una delicia para los niños y aquellos que nos acercamos a el a través de su mirada.
    Ue

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor acepta nuestra política de privacidad para poder enviar tu comentario
Los datos que proporciones en este comentario serán tratados por Ana López Gómez y Ángeles Aragón Morán como responsables de esta página. La finalidad de la recogida de estos datos es gestionar los comentarios.Estos datos estarán almacenados en los servidores de SiteGround, situados en la Unión Europea (política de privacidad de SiteGround). La legitimación para el tratamiento de los datos es tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y cambio de responsable enviando un correo electrónico a contacto@telardelibros.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la política de privacidad de la página.