Hoy seguimos con la serie de libros y películas que comenzamos con Coraline y Stardust. En esta ocasión os traemos un tercer título: James y el melocotón gigante, de Roald Dahl. Un clásico que puede ser una buena elección para compartir en familia con los más pequeños.
Roald Dahl, el autor
Roald Dahl (1916-1990), autor galés de padres noruegos, es un novelista, autor de cuentos, poeta y guionista (además de aviador y espía) muy conocido (más de 250 millones de libros vendidos) y no exento de polémicas. Dahl escribió numerosas novelas de literatura infantil, varias de las cuales han sido adaptadas a la pantalla. Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda, El superzorro, James y el melocotón gigante o Las brujas, son algunas de ellas.
Además, Roald Dahl escribió artículos y numerosos cuentos cortos para adultos (macabros y de marcado humor negro). Varios de estos relatos, contenidos en el volumen Relatos de lo inesperado, fueron adaptados a la pequeña pantalla, como episodios de la serie homónima y de Alfred Hitchcock presenta. El relato El hombre del sur, además, fue adaptado por Quentin Tarantino en Four Rooms. Dahl también fue guionista de películas como James Bond, solo se vive dos veces o Chitty Chitty Bang Bang, y participó en la adaptación de su propia obra en 1971 para Willie Wonka y la fábrica de chocolate.
Aquí tenéis una entrevista donde Roald Dahl habla de cómo comenzó a escribir para adultos y niños.
Roald Dahl tiene un estilo característico en la literatura infantil. Adapta normalmente el punto de vista del niño protagonista, y en sus cuentos los niños se enfrentan a malvados adultos ayudados por algún adulto bueno. Con escenarios peculiares, a veces oscuros, y mucho humor negro, Dahl despliega una imaginación desbordante, en la que premia el ingenio del protagonista para deshacer los entuertos y enfrentarse a sus miedos.
Muchas de sus obras infantiles están ilustradas por el afamado y multipremiado ilustrador y autor inglés Quentin Blake, al que podéis ver en este vídeo sobre el día de Roald Dahl, el 13 de septiembre de 2018, dedicado a James y el melocotón gigante.
James y el melocotón gigante, la novela
James y el melocotón gigante (1961) fue la segunda novela infantil de Roald Dahl, tras Los Gremlins (1943). Este cuento tiene todos los ingredientes característicos de la escritura de Dahl. Un niño huérfano (en terribles y desconcertantes circunstancias), James Henry Trotter, es adoptado por sus tías Spiker y Sponge. Estas desagradables personas maltratan al pobre James, al que someten a castigo físico (esfuerzo y hambre) y psicológico (eliminando cualquier atisbo de imaginación o ilusión).
En este escenario la magia entra en acción (sí, lenguas de cocodrilo) y a James se le da una gran oportunidad en la forma sorprendente de un melocotón gigante que crece en el jardín de sus tías. Tras encontrar unos compañeros de viaje de lo más singulares (y musicales) James y sus siete amigos insectos gigantes se embarcan en un viaje lleno de aventuras hacia lo desconocido.
El cuento es una aventura muy melocotonera con personajes fantásticos y divertidos, llena de situaciones problemáticas en las que James tendrá que hacer uso de su capacidad e ingenio más allá de lo que nunca imaginó que podría ver y hacer.
Aquí os dejamos el primer capítulo de la versión leída por varios actores famosos de habla inglesa en una campaña de colecta de fondos junto con la fundación Roald Dahl. Si queréis ver otros capítulos podéis ir al canal Roahl Dahl HQ
James y el melocotón gigante, la película
La película, de 1996, fue distribuida por Walt Disney, producida por Tim Burton, y dirigida por Henry Selick. Está realizada mezclando imagen real, al principio y al final de la historia, y animación fotograma a fotograma (stop motion) en la parte central. Esta técnica también ha sido usada en otras películas como Coraline. La película tuvo una gran acogida de crítica pero no fue un gran éxito de taquilla.
La película adapta los principales personajes del libro, con una mezcla muy divertida de estilos y acentos. Tal y como el libro, incluye números musicales que la enriquecen con un estilo que nos recuerda a los números de Broadway (ya que en la película, a diferencia del libro, el objetivo del viaje es, desde el principio, Nueva York). La escena en la que cantan, comen y beben melocotón es una de nuestras favoritas.
Un pequeño aviso: para aquellos que busquéis a los nubícolas, sentimos decepcionaros, en la película han desaparecido. Pero si os gustó Pesadilla antes de Navidad (del mismo director) encontrareis un divertido cameo de piratas en vez de los enormes personajes que habitan las nubes en el cuento.
Opinión
En casa hemos leído el libro con G., de cinco años, a razón de un capítulo por noche (a veces dos, porque son muy cortitos) y, a continuación, hemos visto la película. Hemos comenzado recientemente a leer libros un poco más largos, por capítulos, y los de Roald Dahl funcionan muy bien. En nuestro caso empezamos con El superzorro y ahora estamos inmersos en Charlie y la fábrica de chocolate. Al ser capítulos cortos, cargados de acción, y con un ritmo y manejo del suspense magistrales, son una apuesta segura para mantener la atención una noche tras otra. Si ponéis distintas voces según el personaje, el éxito está asegurado. La historia es bastante cinematográfica y la película se ajusta mucho al libro, aunque con algunas diferencias que os comentamos a continuación.
En el aspecto musical probablemente la película supera al libro ya que desarrolla de manera muy interesante los números musicales. Por otra parte, el uso del stop motion permite generar personajes aún más fantásticos que en el libro (el tiburón mecánico nos parece una genial adaptación). Nos habría gustado ver a los nubícolas del libro en pantalla, puesto que creemos que habrían dado un gran juego, pero ¿a quién no gusta una buena pelea de piratas?
Las diferencias entre el libro y la película permiten sorprenderse, aun conociendo la historia, y revisar el cuento desde otro ángulo. Desde este punto de vista, la película predispone más al espectador para llegar al final feliz y esperado, mientras que el libro es mucho más abierto y, en este sentido, resulta más interesante.
En resumen, una historia llena de crueldad, ternura, amistad, aventuras y superación con el sentido del humor de Dahl en su maravilloso mundo mágico y musical.
Esperamos que os guste tanto como a nosotros. Si conocéis el libro o la película contadnos qué os ha parecido en los comentarios.