Por cuarto año consecutivo llega nuestra entrada de recomendaciones de libros para regalar en Navidad. Este año, de nuevo, tenemos el placer de contar con la colaboración de distintas especialistas en literatura infantil y juvenil, que nos recomiendan un libro de ficción y otro de no ficción. Desde libros navideños a biografías, pasando por el cosmos, la poesía, la diversidad y mucha ciencia, esta selección de 14 libros (y uno más) para regalar en la Navidad de 2022 os ayudará a orientaros por entre la enorme variedad de títulos disponibles en estas fechas.
Las recomendaciones de… Rosa Tabernero Sala
Un libro de ficción
Navidad, Dick Bruna, Silonia, 2017
‘Sucedió una noche, hace mucho, mucho tiempo. Había pastores en el campo, vigilando sus ovejas’. Así comienza Navidad de Dick Bruna, el padre de Miffy, ilustrador y diseñador neerlandés que, sin lugar a dudas, forma parte del canon de autores infantiles para prelectores y lectores. Siendo fiel a su forma de construir los relatos, desde la sencillez y adecuación de imagen, texto y soporte, el lector se adentra, invitado directamente por los personajes, en un espacio mágico, rectangular como el portal de Belén, en el que los protagonistas cantan, se mueven, sonríen y saludan para explicar el sentido ficcional del día de Navidad. Una vez más, fiel al más estricto minimalismo, Dick Bruna en 1963 -fecha de la primera edición- consigue integrar expresividad, emoción y complicidad en una historia universal desde la perspectiva cultural.

Un libro de no ficción
Snowflakes. A pop-up book, Jennifer Preston Chushcoff & Yevgeniya Yeretskaya (Ilustr.), Jumping Jack Press, 2010
En ocasiones, los libros sorprenden al lector y se convierten en verdaderas obras de arte. Este es el caso de Snowflakes (Flocons de neige, en la edición francesa de Thomas jeunesse, 2012). Queda por traducir al español este pop up que muestra las características de un copo de nieve desde un sugerente lenguaje poético -en el espíritu de un haiku- que acompaña a las figuras emergentes que invaden el espacio del lector en cada uno de los siete pliegos.
Snowflakes propone una lectura que compromete en extremo al cuerpo y a sus cinco sentidos desde la manipulación obligada para crear la ilusión del movimiento, experimentar con las texturas de la belleza inspiradora de los copos de nieve y levantar las solapas que esconden la información sobre Wilson A. Bentley, primer hombre que fotografió un copo de nieve y descubrió que cada uno era singular y único. En definitiva, como diría Graciela Montes, arte y conocimiento constituyen un binomio de solvencia para, desde el asombro, desatar la curiosidad del lector que siente el frío del invierno desde la belleza inusual de las esculturas de papel. Tres niveles de lectura – visual en la contemplación, poética en el detalle descriptivo de la sugerencia, informativa en la trayectoria de Wilson A. Bentley- que dibujan un lector de todas las edades.

Rosa Tabernero Sala es Directora del Máster en Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles de la Universidad de Zaragoza.
Las recomendaciones de… Virginia de la Rosa
Ha sido muy difícil elegir solo dos de entre mis libros de literatura infantil y juvenil favoritos. Me he decidido por estos álbumes de no-ficción y de ficción por su capacidad evocadora, por invitarnos a ser leídos en voz alta, a encender el diálogo y la búsqueda más allá del texto.
Un libro de no ficción
El cielo imaginado, Pablo A. Mastro & Ana Suárez, A buen paso, 2018
Si hay algo que nos pone en nuestro lugar, invita a la reflexión, activa nuestra curiosidad e imaginación y nos hace sentir pequeños, infinitamente pequeños e incluso vulnerables, es mirar hacia el cielo una noche estrellada. Observar las estrellas es siempre un espectáculo, y para mí y mi familia, supone una liturgia.
Pero, ‘¿Qué son esas pequeñas luces que, sin importar cúando ni dónde nos encontremos, aparecen cuando el sol se oculta y, noche tras noche, se desplazan imperceptiblemente?’
Quizá en la actualidad sepamos qué son. ¡Estrellas! contestarán los niños al unísono, y muchos de ellos, aún en la escuela infantil, sabrán decirnos cuáles son sus características con fascinante exactitud. Pero, ¿qué es una galaxia? y ¿una constelación?, el sol, entonces, ¿es una estrella?
Ahora disponemos de la ciencia para explicarnos el mundo que habitamos y el universo que nos rodea, pero hace cientos, miles de años, ¿cómo se explicaban nuestros antepasados en sus diferentes culturas esas lucecitas que aparecen cada noche en el cielo?
A partir de la curiosidad humana y la curiosidad infantil que despierta el cielo estrellado, Pablo A. Mastro y Ana Suárez nos llevan de la mano en un viaje sosegado hacia las estrellas y sus secretos, pero también a través de la historia de la humanidad. Descubriremos cómo las personas hemos ido dando respuesta a esta gran pregunta a lo largo de nuestra existencia.
Os invito a sumergiros en las páginas de este álbum de no ficción editado por A buen paso y cuyo lenguaje textual y visual es a la vez certero y poético y espero que, como en mi caso, se convierta en una de vuestras lecturas favoritas.

Un libro de ficción
Cajita de fósforos. Antología de poemas sin rima, selección de Adolfo Córdova, ilustraciones de Juan Palomino, Ekaré, 2021
¿Alguna vez has tenido una cajita en la que guardases tus tesoros? Seguro que sí. Yo aún conservo la mía. En ellas se pueden guardar muchas cosas, cosas que significan o significaron algo para quien las guarda, que son bonitas en sí mismas, que nos llamaron la atención.
En esta delicada cajita de fósforos en forma de libro Adolfo Córdova ha guardado 36 poemas de autores y autoras iberoamericanos. Una antología de poemas escritos entre 1920 y 2020, cien años de poesía en una cajita. Entre todos estos tesoros podemos encontrar poemas de Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, María Elena Walsh, Aquiles Nazoa, Carmen Conde, Javier Villafañe, Gloria Fuertes y Marina Colasanti, entre muchos otros poetas.
Todos los poemas que encontraremos no tienen rima, pero como dice Adolfo Córdova: “No riman, pero ¡cómo suenan!”
Cada poema prende al siguiente como un largo hilo de palabras que une los tesoros de esta cajita de fósforos. Las ilustraciones de Juan Palomino prenden también unas con otras y son tan evocadoras que amplifican, si es que es posible, el tono poético de este álbum.
Y, si te asomas despacio, podrás descubrir entre otras muchas cosas: una lágrima, varias mariposas y alguna luciérnaga, un globo, un dedalito de plata, una carta, un caballo negro, hojas secas, un trozo de nube y muchas cosas más. Puedes incluso, si sigues las instrucciones, guardar una estrella y así, nunca más volver a tener miedo.
Os recomiendo esta belleza de libro que, sin duda, pasará a ser uno de los grandes tesoros de esa otra cajita de fósforos que es la biblioteca personal.

Virginia de la Rosa es mediadora de lectura. Acompaña a bebés, niños, niñas y adolescentes en el apasionante camino lector. Diseña y lleva a cabo programas de animación a la lectura para familias y clubes de lectura desde la escuela infantil hasta bachillerato. También trabaja por una biblioteca viva en la escuela.
Las recomendaciones de… Amanda Steck
Un libro de ficción
La playa de los inútiles, Alex Nogués & Bea Enríquez, Akiara books, 2019
Este libro me cautivó desde el primer momento, es casi poesía. Es la historia de Sofía, una niña de 11 años que debe enfrentar una mudanza… y de todo lo que sucede a continuación, amigos inesperados, la playa, lo que de verdad es importante en la vida, las preguntas que se hace, hasta concluir ‘de mayor quiero ser inútil’. Habla de arte, del amor por las estrellas de mar, de lo que de verdad se disfruta. Me encantó.

Dos libros de no ficción
La desafortunada vida de las lombrices, Noemi Vola, Libros del Zorro Rojo, 2022
Tengo que decir que este libro me enamoró desde que lo tuve en las manos y pude apreciar las ilustraciones. No se si de verdad se puede entender como no ficción, porque el libro está por todas partes salpicado de fantasía y de situaciones que evidentemente no existen (¿lombriz ET? ¿lombriz en autobus?). Sin embargo creo que esto es parte de su encanto, nos hace querer saber más sobre la vida de estos invertebrados y cuestionarnos. La versión en italiano esta acompañada de un podcast para niños en 8 episodios sobre la vida de las lombrices realizado por expertos de la talla del entomólogo Gianumberto Accinelli, pero que no pierde de vista a su público, manteniéndose divertido y accesible. De verdad, aunque no seais italo-parlantes, escuchadlo y seguro que os enteráis de algo, o como mínimo, termináis cantando ‘lumbrico… mangio la terra per laboro…. lumbrico’.
Imparables, Yuval Noah Harari, Montena, 2022
Este libro me parece imprescindible. Es el primero de una serie que pretende explicar la historia de la humanidad desde sus inicios a lectores independientes (diría a partir de 9-10 años), de un modo accesible y divertido. Explicando como los seres humanos llegamos, para bien y para mal, a ser los animales más poderosos de la Tierra, todo el tiempo cuestionando. Me encantó escuchar al autor, profesor de historia, explicando cómo acercar eventos de la historia -que a veces nos parecen tan lejanos y abstractos- a los niños a partir de eventos que resultan familiares a los niños, como el mismísimo patio de la escuela.

Amanda Steck es apasionada de la literatura infantil, promotora y mediadora de lectura y fundadora de la librería Serendipity en Países Bajos, especializada en LIJ.
Las recomendaciones de… Sonia Hermida
Me pasa que cuando llega esta época del año y las novedades editoriales se multiplican me hago un poco bolita y me pongo a repasar joyas de hace unos años. Digamos que, aunque en diciembre de 2022 se están publicando también buenos libros, tengo la impresión de que es el paso del tiempo el que nos va desvelando poco a poco algunas dudas sobre determinados títulos. Así que me he decidido por libros con unos cuantos años que, en mi opinión, abordan de una u otra forma la diversidad.
Un libro de no ficción
Diferentes. Guía ilustrada sobre la diversidad y la discapacidad, Angels Ponce & Miguel Gallardo, Fundación Adecco / OHL, 2011
Desde hace un tiempo trabajo en formación e investigación sobre las diferentes maneras en que la diversidad (sobre todo la funcional, pero también todas las diversidades humanas) se relaciona con la literatura infantil. En este camino recorrido he descubierto que hay muy poca literatura de no ficción (si prefieres puedes llamarla informativa) sobre la materia. La mayoría de los títulos enmascaran en la ficción un mensaje pseudoeducativo con muy poca información.
Una de las honrosas excepciones es este libro de descarga gratuita, editado por Fundación Adecco y OHL en 2011. Está firmado por Angels Ponce y por un genio que justamente se nos ha ido este año, Miguel Gallardo.
Diferentes. Guía ilustrada sobre la diversidad y la discapacidad es un libro honesto que recorre diferencias y similitudes que tenemos los seres humanos, desde nuestra forma de divertirnos, a cómo nos alimentamos, la casa en la que vivimos o a qué nos gusta jugar. Cada capítulo cuenta también con un personaje protagonista que es siempre una persona nombrada por su discapacidad. A pesar de algunos “peros” evidentes (como hablar al lector o lectora desde un supuesto “nosotros” en el que estarían las personas sin condición de discapacidad y un “ellos” alterizante en el que se situarían las personas con esa etiqueta ‘Beatriz es sordomuda, por lo que no puede oir ni hablar. Al menos como tú y como yo’) esta breve publicación ofrece información interesante de forma sencilla y honesta. Algo muy de agradecer.



Un libro de ficción
Mau iz io?, Carson Ellis, Barbara Fiore, 2017
En el lado de la ficción, por el contrario, encontramos cientos de títulos de calidad diversa pero que, en general, se repiten en la fórmula hasta la saciedad. Suelen contarnos la historia de un niño/a que debe superar un reto o que es marginado por su condición. Y siempre terminan con una lección moral sobre el asunto…
Por supuesto, no he elegido ninguno de esos, sino un álbum ilustrado magnífico. Un álbum que nos invita a pensar y reflexionar de forma lúdica y totalmente abierta sobre las diferentes formas en que nos podemos comunicar. No solo eso, sitúa al lector/a en el lugar de las personas que no cuentan con las claves para descifrar el código en el que se comunica el resto de individuos de los que se rodean. De alguna manera, nos acerca, aunque sea muy de lejos y solo durante unos minutos, a la posición de personas con condición de discapacidad que tienen dificultades de comunicación. Pero lo hace diciéndonos al mismo tiempo que es posible, que todos los seres vivos nos comunicamos de una u otra forma, que solo tienes que buscar el canal adecuado para conseguir sintonizar.
En Mau iz io? Carson Ellis construye un relato delicioso sobre las aventuras de unos insectos, sobre el paso del tiempo, sobre las relaciones, la madre naturaleza… Lo fantástico de esta obra es que los protagonistas se comunican en un idioma ficticio. De esta forma, quienes nos enfrentamos a ella nos vemos obligadas a buscar las claves gráficas y narrativas para poder seguir el hilo de la historia pero, al mismo tiempo, vemos la posibilidad de inventar mil y un diálogos de autoría propia.


Y uno más
No somos angelitos, Gusti, Océano Travesía, 2017
No me resisto a despedirme sin mencionar otra genialidad, en este caso, de Gusti, No somos angelitos, editado por Océano Travesía. En él no ficción y ficción casi se dan la mano para ofrecernos un delicioso y documentado relato sobre el día a día de un niño con síndrome de Down.


Sonia Hermida es periodista, mediadora e investigadora en literatura infantil, especializada en el ámbito de la inclusión.
Las recomendaciones de… María Ángeles Aragón
Un libro de ficción
Pippi Calzaslargas, Astrid Lindgren, Editorial Kókinos, 2020
Recomiendo Pippi Calzaslargas. Simplemente, no hay quien pueda resistirse a esta niña imaginativa, valiente, generosa y defensora de sus amigos. Su autora Astrid Lindgren inventó el personaje en 1941 cuando contaba historias a su hija convaleciente en la cama, y decidió tipografiar las aventuras cuando ella misma estuvo en cama por una rotura de tobillo. No podía imaginar que estaba engendrando al icono de niña más independiente y autónoma
de la historia de la literatura infantil y juvenil. Sus divertidísimas aventuras son la antítesis de la “literatura para”, todo un soplo de aire fresco, que no sirve para nada más que para divertirse y disfrutar.
Además de este primer título, en la colección Pippi Calzaslargas también puedes encontrar Pippi se embarca y Pippi en los mares del Sur. Para los amantes del cómic Kókinos también ha editado varios títulos en este formato, y la última novedad, Pippi celebra su cumpleaños, ha sido editada en noviembre de 2022 en formato álbum. Toda la colección está disponible en español y en catalán, y tiene una cuidada edición en tapas duras. Y os aconsejo no mirar el merchandising también de Kókinos… no podréis evitar la tentación de comprar una taza o un cuaderno de temática Pippi.
La editorial ha conservado las audaces ilustraciones originales de la danesa Ingrid Vang Nyman (1916–1959), tanto en el interior como en las cubiertas.
En casa leemos Pippi en voz alta con A., que ahora tiene 5 años. Y cuando es papá es quien lo lee yo me tumbo a disfrutar tal vez más que mi hijo.
Y como diría Pippi, nos vamos, porque si no nos fuéramos, no podríamos volver y eso sería una pena.


Dos libros de no ficción
Anatomía, Hélène Druvert (Ilustr.) & Jean-Claude Druvert, Maeva, 2017
Nueve meses, Hélène Druvert (Ilustr.) & Jean-Claude Druvert, Maeva, 2020
Estos dos atlas ilustrados son dos espectaculares obras de la misma colección, para que las niñas y los niños conozcan con precisión el cuerpo humano y el proceso de gestación. Recomiendo cualquiera de los dos títulos por la combinación de belleza artística y rigor científico, conseguida gracias a la colaboración de la ilustradora francesa Hélène Druvert y su padre, médico de profesión.
En casa tenemos la edición en inglés de Anatomía y en holandés de Nueve meses. En ambos las deliciosas ilustraciones tienen forma de solapas animadas y troqueladas para ver superpuestos los distintos órganos. Esta técnica permite adentrarse en todos los rincones del cuerpo humano y mirar dentro de la barriga de una embarazada a lo largo de nueve meses de gestación.
El texto fue trabajado por padre e hija, para mantener el rigor científico con un lenguaje sencillo y accesible desde los primeros años de lectura autónoma. En etapa pre-lectora, en nuestro caso damos más relevancia a ir comentando libremente las imágenes y a responder a las mil preguntas que surgen, más que a leer los textos en voz alta.


María Ángeles Aragón es madre, lectora y co-fundadora de Telar de Libros. Le apasiona descubrir nuevas formas de leer y de contar historias.
Las recomendaciones de… Ana López Gómez
Un libro de no ficción
Un puente de libros infantiles, Jella Lepman, Creotz Ediciones, 2017
– Y si usted viniera de nuevo al mundo, ¿qué querría ser, hombre o mujer?
Jella Lepman, Un puente de libros infantiles
Quien me hacía la pregunta era un coronel del ejército de ocupación norteamericano […]
– Supongo que se trata de una pregunta meramente retórica, así que seguro que puedo responderle en el mismo sentido: ¡Preferiría no ser hombre ni mujer! Me gustaría más ser un herrerillo, o un girasol, o…
El coronel casi se cae de bruces desde su asiento; aquel lirismo sobrepasaba sus peores presunciones.
¿Quién era Jella Lepman? Periodista, alemana, judía, impulsora de la creación de la Biblioteca Internacional de la Juventud y del IBBY… Jella Lepman tuvo un papel fundamental en la creación de gran parte del ecosistema que rodea al libro infantil en la actualidad. Sin embargo, su figura sigue siendo relativamente desconocida en España. Sin ella no existiría la Biblioteca Internacional de la Juventud, ni el IBBY, ni el premio Hans Christian Andersen, y quizá tampoco el Día Internacional del Libro Infantil. Pero, sobre todo, sin ella no habría existido nunca un proyecto tan bello como el que dio origen a todo lo anterior. Un proyecto surgido de la idea de que los libros infantiles y juveniles podrían ser los primeros emisarios para la paz, después de la Segunda Guerra Mundial.
Un puente de libros infantiles, el libro de memorias de Jella Lepman, nos lleva de la mano a la Alemania de posguerra y a la gran empresa acometida por Jella, desde la organización de la primera Exposición Internacional del Libro Infantil, inaugurada en Munich en 1946, y su transformación en la Biblioteca Internacional de la Juventud, hasta su retiro de la Biblioteca en 1957. Redactadas con un estilo ameno y elegante, un fino sentido del humor y una gran capacidad de observación, las memorias de Jella Lepman son una lectura deliciosa para cualquier persona interesada en la literatura infantil y juvenil. Son, además, un hermoso testimonio histórico sobre la misión y el impacto de una mujer convencida de que los libros infantiles y juveniles podían contribuir al entendimiento internacional.

Un libro de ficción
The rock from the sky / Uma pedra cai do céu / La roca del cielo, Jon Klassen, Walker Books / Orfeu Negro, 2021 / NubeOcho, 2022
Jon Klassen es uno de los autores favoritos de Telar de Libros. En tándem creativo con Mac Barnett nos ha regalado títulos como Hilo sin fin, o la Trilogía de las formas: Triángulo, Cuadrado, Círculo. En solitario es autor de la Trilogía del sombrero: I want my hat back, This is not my hat y We found a hat. Precisamente su último trabajo en solitario, La roca del cielo (The rock from the sky en su versión original y Uma pedra cai do céu en la versión portuguesa que tenemos en casa), es el que hemos elegido como nuestra recomendación de ficción para este año.
En un paisaje desértico, plomizo y desolado una tortuga elige su sitio favorito para quedarse. Su amigo el armadillo no tiene claro que ese sea realmente el mejor sitio. Algo, que no consigue expresar en palabras, parece no encajar.
Un álbum en cinco actos, o más bien cinco historias cortas, muy cinematográfico, lleno de humor y suspense. Un diálogo mínimo que invita a ser leído en voz alta. Unos personajes familiares (tortuga, armadillo y serpiente) que dicen con la mirada todo lo que no dicen con las palabras. Unas ilustraciones en ‘tonos Klassen’, ocres, grises, cada vez más oscuras, que dan el tono perfecto para esta historia en la que no pasa casi nada pero podría pasar casi todo. En palabras del propio Klassen, un libro en el que los lectores podrán encontrar viajes en el tiempo, extraterrestres, oscuridad, más oscuridad, traición, celos y muerte. ¿Qué más se puede pedir?


Ana López Gómez es lectora y co-fundadora de Telar de Libros. Máster en Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles por la Universidad de Zaragoza, y autora de El Abecedario de Nico y Arturo, no para de idear nuevas maneras de tener más excusas para leer.
Y para terminar…
Mil gracias Rosa, Virginia, Sonia y Amanda por vuestra generosidad y vuestras recomendaciones.
Y recordad, los buenos libros (y nuestras selecciones) son imperecederos. Si necesitáis algunas ideas más de libros para regalar en Navidad os recomendamos que echéis un vistazo a nuestras listas de 2019, 2020 y 2021.