Cajón de Sastre Hablamos de Libros Recursos para mediadores

R de Rodari (III)

Abecedario de Gianni Rodari - Telar de Libros

Seguimos descubriendo a Gianni Rodari. Hoy, seis nuevas letras del abecedario dedicado a celebrar su centenario.

N de Nueve

Nueve maneras de enseñar a los niños a odiar la lectura es el título de un artículo publicado en 1966 por Rodari en Il giornale dei genitori. Posteriormente apareció recogido en Escuela de fantasía. Las estrategias que define para conseguir que los niños aborrezcan la lectura siguen de plena actualidad -con algunas modificaciones- como se puede ver a continuación:

  1. Presentar el libro como una alternativa a la televisión
  2. Presentar el libro como una alternativa a la historieta
  3. Decir a los niños de hoy que los niños de otra época leían más
  4. Considerar que los niños tienen demasiadas distracciones
  5. Echar la culpa a los niños si no aman la lectura
  6. Transformar el libro en un instrumento de tortura
  7. Negarse a leerle al niño
  8. No ofrecer suficientes opciones
  9. Ordenar leer

Casi todos […] conocemos y practicamos con fidelidad y coherencia, dignas de las causas más sagradas, los variados sistemas para hacer que aparezca en los niños una nausea inextinguible hacia el papel impreso.

Nueve maneras de enseñar a los niños a odiar la lectura, 1966

Ñ de niÑo

Gianni Rodari tuvo una infancia difícil. Hijo de panadero, fue criado por una nodriza ya que sus padres trabajaban incesantemente en la panadería. Su padre murió cuando Gianni tenía 9 años, y fue enviado a vivir con una tía antes de empezar a estudiar en un seminario.

Su concepción de la infancia es resultado de un contacto directo con los niños, de su labor como maestro y periodista, de su ideología y de sus preocupaciones sociales. Rodari piensa en los niños como interlocutores válidos a los que hay que acompañar y estimular. Para él, los niños son creadores activos con capacidad de transformar el mundo absurdo que les dejamos los adultos. Sus propuestas pedagógicas no son meros juegos de ingenio, sino invitaciones a transformar la realidad mediante la magia del lenguaje.

Serie fotografica : Venezia, 1961 / Paolo Monti. - Strisce: 4, Fotogrammi complessivi: 24 : Negativo b/n, gelatina bromuro d'argento/ pellicola ; 35 mm. - ((I fotogrammi hanno una doppia numerazione. - Sul portanegativi: Pentax FP3. - Serie Verde. - Tutti i temi riportati da Monti sul portanegativi sono rappresentati in modo sparso sui fotogrammi che compongono le strisce del negativo. - Fonte: Agenda di Paolo Monti: Foto Leica 1 / 1-51 verde, 1-110 nera (1958-1963), presso Archivio Paolo Monti - via Europeana Collections bajo licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
fotografía: Paolo Monti (CC BY-SA 4.0)

En su labor de escritor infantil se destaca la importancia del contacto directo con la visión de los niños. Rodari describe cómo visita escuelas de todo el país y experimenta sus cuentos con los niños, leyéndolos, observando sus reacciones, y modificándolos según estas.

O de Omegna

Localidad natal de Gianni Rodari, Omegna es una pequeña ciudad del Piamonte italiano situada sobre la orilla septentrional del lago de Orta.

En la actualidad es la sede del Parco Rodari (parque Rodari), parte del consorcio de entidades colaboradoras con el Centro de Estudios Gianni Rodari, de Orvieto, y sede durante 2020 de muchas de las actividades previstas para celebrar el centenario del nacimiento de Rodari.

P de Periodista

Tras la Segunda Guerra Mundial, ya afiliado al Partido Comunista Italiano, Rodari descubre su vocación como periodista, oficio en el que ejercerá todos los puestos. Desde sus comienzos en la dirección de L’Ordine Nuovo de Varese en 1946, hasta sus últimas colaboraciones en Il Giornale dei Genitori o Paese Sera, Rodari será durante toda su vida un periodista con un firme compromiso político de izquierdas. Sus primeros textos literarios serán escritos para ser publicados en prensa, y será como periodista donde publique gran parte de sus trabajos sobre educación, y ensayos sobre la literatura infantil.

R de Rodari - P de Periodista - cabecera de Pioniere - via ilpioniere.org

Durante su etapa como periodista en los órganos oficiales del Partido Comunista Italiano fundará primero el semanal infantil Il Pioniere (1950) y más tarde será nombrado director del semanario de la Federación Juvenil Comunista, Avanguardia (1953). En Il Pioniere aparecerán por primera vez parte de los textos publicados en sus dos primeros libros infantiles: Il libro delle filastrocce (1950) y Il romanzo di Cipollino (1951).

No llegué, pues, a los niños por el camino de la literatura, sino por el camino del periodismo; tanto es así, que después he seguido haciendo de periodista.

Escribir hoy para niños, Ejercicios de fantasía, 1981

Q de Qué pasaría si…

Qué pasaría si… es el título del capítulo 6 de la Gramática de la fantasía.

Presenta la técnica de las hipótesis fantásticas. Se eligen un sujeto y un predicado al azar. Su unión determinará la hipótesis sobre la que trabajar, al formular la pregunta ‘¿Qué ocurriría si…?’. La pregunta será el punto de partida para desarrollar la historia.

R de Rodari - Q de Qué pasaría si... - homenaje a Rodari en su centenario - Telar de Libros

Uno de los ejemplos mencionados en la Gramática, ‘¿Qué ocurriría si un cocodrilo se presentase en un concurso de televisión?’ dio lugar a la primera historia de Cuentos escritos a máquina, El cocodrilo sabio.

Las hipótesis –escribió Novalis– son como redes: lanzas la red y, tarde o temprano, encuentras algo.

Gramática de la fantasía, 1973

R de RAI

Durante los años 1969 y 1970, Gianni Rodari escribió y presentó para la RAI un programa radiofónico llamado Cuentos para jugar. En él invitaba a los niños a escoger su final favorito para una historia entre varios posibles (o a inventarlos a su gusto).

En el año 1971 se publicó el libro con el mismo título, que recogía todas las historias, los finales propuestos por el escritor, y unas instrucciones para su uso.

Instrucciones para el uso:

Cada cuento tiene tres finales, a escoger.

En las últimas páginas el autor ha indicado cuál es el final que él prefiere.

El lector lee, mira, piensa y si no encuentra un final a su gusto puede inventarlo, escribirlo o dibujarlo por sí mismo. ¡Que os divirtáis!

Cuentos para jugar, 1971

Esperando que os animéis a poner en práctica alguna de las propuestas de Rodari, nos despedimos hasta la semana que viene, en que completaremos nuestro repertorio alfabético documental dedicado a su vida y su obra.

Mientras tanto, os dejamos aquí los enlaces a todas las entradas del abecedario de Rodari:

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

2 comentarios Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor acepta nuestra política de privacidad para poder enviar tu comentario
Los datos que proporciones en este comentario serán tratados por Ana López Gómez y Ángeles Aragón Morán como responsables de esta página. La finalidad de la recogida de estos datos es gestionar los comentarios.Estos datos estarán almacenados en los servidores de SiteGround, situados en la Unión Europea (política de privacidad de SiteGround). La legitimación para el tratamiento de los datos es tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y cambio de responsable enviando un correo electrónico a contacto@telardelibros.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la política de privacidad de la página.