Concluimos con esta entrega nuestro abecedario homenaje a Gianni Rodari por su centenario. Descubrid con nosotros las nuevas facetas de su vida y su obra que nos desvelan las seis últimas letras.
S de Surrealismo
En los preliminares a la Gramática de la fantasía Rodari menciona su descubrimiento de las técnicas surrealistas y la aplicación práctica que les dio, desde sus comienzos como maestro, para inventar historias para sus alumnos.
El parentesco entre estas propuestas, más allá de ejemplos concretos, se concreta en la importancia del uso de la imaginación y de la fantástica para los surrealistas y para Rodari. Todos ellos quieren ser un revulsivo y se rebelan contra los valores establecidos, en el caso de los surrealistas para ‘liberar al hombre de las servidumbres del sometimiento a la imperiosa necesidad práctica’, y en el caso de Rodari para liberar a la literatura infantil de los aspectos edificantes que desde sus orígenes tenía asignados.
Pocos meses después, al dar con los surrealistas franceses, creí que había encontrado, en su modo de trabajar, la Fantastica que buscaba Novalis.
Gramática de la fantasía, 1973
T de Traducción
Traducir a un autor como Rodari, en cuyos textos los juegos de palabras, las rimas y el lenguaje juegan un lugar tan fundamental, es tarea difícil. Es por eso que quiero rendir con esta T homenaje a los traductores de la obra rodariana.
Traductores como Mario Merlino, al que debemos la traducción del título del primer capítulo de Gramática de la fantasía como La china en el estanque, en vez de los anteriormente existentes La piedra en el estanque o El canto en el estanque, nos ofrecen lo que podríamos llamar recreaciones, más que traducciones, con un resultado bastante destacable.
En otros casos, la documentación consultada para el abecedario y la inevitable comparación de distintos estilos de traducción, a veces de los mismos textos, me ha enfrentado a la desaparición de párrafos completos con la justificación editorial de hacer menos farragosa la lectura. Ruego desde aquí a los editores una consideración un poco más positiva de lo que son capaces de leer los lectores que se enfrentan a un libro como Escuela de fantasía.
¿Será el centenario la ocasión de que veamos traducidos en España parte de los trabajos, artículos y ensayos de y sobre Rodari que hasta ahora no han visto la luz en nuestro país? Desde Telar de Libros nos gustaría que se hiciera una labor seria de recuperación y no una mera reedición de textos ya publicados con motivos puramente comerciales.
Todavía falta generalizar esa conciencia de que, cuando uno lee va a captar mucho mejor su intensidad si la versión en nuestro idioma está cuidada.
Traducir a Rodari. Entrevista a Mario Merlino por Ana Garralón. Dossier Gianni Rodari, Educación y Biblioteca, 1990
U de URSS
Las obras de Rodari gozaron desde sus comienzos como escritor de una gran popularidad en la Unión Soviética, y lo siguen haciendo hasta hoy. Desde 1951 hasta justo antes de su muerte, en 1980, Rodari viajó en al menos seis ocasiones a la URSS como miembro de distintas delegaciones italianas.

La traducción de sus libros (Filastrocce, Cipollino) al ruso a partir de 1952 por Samuil Marshak, poeta, letrista y traductor, contribuyó de forma decisiva a la fama de Rodari como escritor para niños, tanto dentro de la Unión Soviética como en Italia. La publicación del artículo Cipollino in the land of the Soviets en L’Unitá provocó que comenzara a ser leído en su país natal más allá de los círculos cercanos al Partido Comunista Italiano.
Su éxito en la Unión Soviética le debe mucho a dos factores fundamentales. El primero es el componente ideológico, social y utópico de sus obras, concebidas desde una responsabilidad hacia la humanidad, como contribución a cambiar el mundo. El segundo, la influencia que los cuentos de hadas y la tradición popular tienen en sus historias, ya que estos elementos también son particularmente importantes en la tradición de la literatura soviética para niños.
V de Violín
Desde muy joven, Rodari tuvo gran interés por la música y recibió clases de violín. Durante sus años en el Instituto Manzoni forma un trío musical con dos amigos con los que recorre plazas y hosterías. Los cuentos populares de su tierra, las coplas y las retahílas que conoce durante estas giras son una fuente importantísima para sus relatos posteriores. Su pasión por la música también queda reflejada en las numerosas referencias y alusiones musicales en muchas de sus historias.
Oís en el aire las célebres notas de la Canción de la Zorra, del Microcosmos, de Bela Bartok, número 95, volumen tercero, página 44. Es Bill quien la toca, en su fiel piano.
Piano Bill y el misterio de los espantapájaros, Cuentos escritos a máquina, 1973
En otra de sus facetas relacionadas con la música, como letrista, Gianni Rodari escribió las letras para el disco Ci vuole un fiore, musicado y cantado por Sergio Endrigo.
X de eXcomulgado
Rodari estudió entre los once y los catorce años en un seminario, y fue militante de Acción Católica en 1935 y 1936. Estos antecedentes no impidieron que en 1951, ya afiliado al Partido Comunista Italiano y tras la publicación de Il manuale del Pioniere, Rodari fuera excomulgado por el Vaticano, y sus libros y la revista de los pioneros quemados en los patios de las parroquias.
Z de adivinanZa
Construcción de una adivinanza es el título del capítulo 13 de la Gramática de la fantasía.
Partiendo del análisis de una adivinanza popular, Rodari deduce la secuencia a seguir para crear una adivinanza: extrañamiento-asociación-metáfora.
- Extrañamiento: definimos el objeto como si lo viésemos por primera vez, alejado de su significado y su contexto habitual.
- Asociación y comparación: consistente en asociar alguna característica del objeto a otro significado
- Metáfora: trazamos una definición metafórica del objeto
Una cuarta operación no indispensable consiste en dar una forma atractiva a nuestra definición, por ejemplo formulándola en verso.

¿Por qué a los niños les gustan tanto las adivinanzas? A primera vista, diría que representan la forma concentrada, casi emblemática, de su experiencia de conquista de la realidad.
Gramática de la fantasía, 1973
Y con esta adivinanza cerramos nuestro repertorio alfabético documental dedicado a Gianni Rodari. Esperamos que os haya gustado asomaros con nosotros a su vida y obra, y haberos despertado las ganas de leer o releer sus textos. ¡Gracias por acompañarnos!
Si os habéis perdido alguna de las anteriores entregas del abecedario Rodari podéis encontrarlas a continuación:
- R de Rodari – de la A a la E
- R de Rodari (II) – de la F a la M
- R de Rodari (III) – de la N a la R