En 2020 se cumple el centenario del nacimiento de Gianni Rodari, escritor, pedagogo, periodista, maestro, músico… En Telar de Libros nos queremos sumar a los múltiples homenajes que se le rendirán durante este año. Por eso, durante las próximas semanas os proponemos un recorrido por su vida y su obra a modo de repertorio alfabético documental.
Nota: tengo que agradecer el impulso para realizar esta investigación al profesor Mariano Coronas Cabrero, que lo propuso como una de las tareas a realizar en el Máster en Lectura, libros y lectores infantiles de la Universidad de Zaragoza.
Si una sociedad basada en el mito de la productividad (y en la realidad del beneficio) tiene necesidad de hombres a medias -fieles ejecutores, diligentes reproductores, dóciles instrumentos sin voluntad-, quiere decir que está mal hecha y que hace falta cambiarla. Para cambiarla, se requieren hombres creativos, que sepan usar su imaginación.
Gramática de la fantasía, 1973
A de Arbitrario
El prefijo arbitrario es el título del capítulo 8 de la Gramática de la fantasía.
Consiste en transformar las palabras mediante la sencilla técnica de añadirles un prefijo cualquiera, convirtiéndolas así en un objeto totalmente diferente. Parecida técnica fue aplicada por los surrealistas, en su caso aplicada al tratamiento pictórico de los objetos (ver el Catálogo de objetos imposibles de Carelman).
Por ejemplo el prefijo bis nos regala la bispipa, para fumadores empedernidos o, la bisiesta, o siesta que se duerme en pareja cada cuatro años.
Rodari utilizó este juego en El país con el “des” delante, de Cuentos por teléfono.
Deformar las palabras es un modo de volverlas productivas, en sentido fantástico.
Gramática de la fantasía, 1973
B de Binomio
En el capítulo 4 de la Gramática de la fantasía, Rodari nos presenta el binomio fantástico.
Se trata del punto de arranque de una historia consistente en la combinación de dos palabras lo suficientemente distantes y diferentes entre sí como para que la imaginación se vea obligada a ponerse en marcha para establecer entre ellas un parentesco. Rodari recomienda elegir las palabras para el binomio fantástico al azar: por ejemplo, perro y armario.
Una historia solo puede nacer de un binomio fantástico.
Gramática de la fantasía, 1973
C de Cipollino
Il romanzo di Cipollino (Las aventuras de Cebolleta), publicado en 1951, tiene como protagonista a uno de los personajes inventados por Rodari para el periódico Il Pioniere. Cada personaje es un tipo diferente de verdura y sus aventuras personifican la lucha de los débiles contra los poderosos.
En la URSS, Cipollino, traducido al ruso en 1953 y al ucraniano en 1956, se convirtió muy pronto en un clásico de la literatura infantil. Inspiró películas animadas, ballets y adaptaciones teatrales, y sigue publicándose y reeditándose.
D de Documentación
Si bien hay renombrados especialistas rodarianos en Italia (Carmine De Luca, Marcello Argilli, Pino Boero), son pocos los estudios sobre su persona traducidos al castellano. Entre otros títulos en italiano encontramos Una storia tante storie. Guida all’opera di Gianni Rodari, y L’Alfabeto di Gianni de Pino Boero, Gianni Rodari. Una biografia de Marcello Argilli, o Gianni Rodari. La gula sapienza della fantasia de Carmine De Luca.
En la ciudad de Orvieto se encuentra el Centro de Estudios Gianni Rodari, depositario del patrimonio bibliográfico de María Teresa Ferretti, viuda del escritor.
En general son pocas las fotografías que se encuentran del autor y también pocas las grabaciones que se consiguen de él, aunque sí que existen algunas, como este reportaje de la RAI.
Como especialista dedicado a la obra rodariana en España citaría al profesor José Luis Polanco, investigador y autor de diversos artículos dedicados a la obra y a la influencia de Rodari, publicados en distintas revistas especializadas en literatura infantil y juvenil como CLIJ o Peonza.
Con motivo del centenario tanto Enaudi, la editorial de Gianni Rodari, como Omegna, su ciudad natal, están preparando diversas celebraciones, por lo que es probable que veamos la publicación de nueva documentación rodariana durante este año.
E de Estanque
La china en el estanque (también traducido como El canto en el estanque o La piedra en el estanque) es el título del capítulo 2 de la Gramática de la fantasía.
Esta técnica consiste en la exploración de asociaciones fantásticas provocadas por la elección de una palabra escogida al azar, que origina una serie de infinitas reacciones en cadena. Está directamente relacionada con la técnica surrealista de la escritura automática, que hace surgir ‘una realidad superior de ciertas formas de asociación olvidadas’ (Bretón).

Y hasta aquí la primera entrega del abecedario dedicado a Gianni Rodari por su centenario. Esperamos que os guste y que os animéis a descubrir el resto de las letras con nosotros en las próximas entregas.
A continuación os dejamos los enlaces al resto de la serie:
- R de Rodari (II) – de la F a la M
- R de Rodari (III) – de la N a la R
- R de Rodari (y IV) – de la S a la Z