Uno de los libros que más me gusta leerle a A. a la hora de dormir es el que en casa llamamos “El fantasma”, que en realidad se trata del libro Don´t want to go to bed? (¿No quieres ir a la cama?) de la ilustradora y escritora japonesa Keiko Sena.

Es un librito de apenas 22 páginas, de las cuales la mitad son ilustraciones. Como tenemos la edición japonesa, me invento la historia basándome en los dibujos. A las 9 de la noche aparecen las criaturas nocturnas, como los búhos, el gato, el ratón, el ladrón y ¡el fantasma! El fantasma sorprende a un niño levantado en pijama con su osito y le invita a ir con él sobrevolando los tejados de las casas.
Esa es nuestra versión edulcorada. La original la hemos descubierto después y tiene un tinte de terror que aún no nos hemos atrevido a explorar con A. En la historia original, es hora de acostarse y el niño del libro todavía está despierto.
¿Quién más está despierto a esas horas de la noche?
¿Es un búho?
¿Un gato negro, un gato callejero?
¿Un ratón? ¿O es un ladrón?
A estas horas deambulan los fantasmas
¿Por qué aún estás despierto?
Si no te duermes… ¡vuela al mundo de los fantasmas!


¿No os da miedo? ¿o somos demasiado protectores? Puede ser, pero hace poco que hemos comenzado a dormir toda la noche y por ahora no queremos tentar a la suerte con la versión original.
A A. le gustan mucho las ilustraciones y poner los brazos en alto como “El fantasma». A mí me gusta “El fantasma” porque añade un halo entrañable al mundo de los fantasmas, porque creo que ayuda a que los niños de más de 2 años identifiquen la oscuridad como algo normal, y sobre todo por las características ilustraciones de Keiko Sena.

Keiko Sena y el arte chigiri-e
Nacida en Tokio en 1931, Keiko Sena estudió pintura con el famoso creador de títeres, escritor de cuentos de hadas e ilustrador infantil Takeo Takei. No tardó en descubrir su estilo de arte predilecto, el llamado chigiri-e en japonés.
Chigiri-e es una forma de arte tradicional en Japón que utiliza trozos de papel para crear un collage muy especial. A menudo se utiliza un papel tradicional llamado washi, que se elabora y se tiñe a mano. Las fibras de este papel añaden una textura suave y permiten crear capas delicadas que hacen que incluso puedan parecerse a acuarelas.
Keiko Sena es una reconocida artista de chigiri-e, y la mayoría de sus libros incluyen sus propias obras de este arte. Sena usa diferentes tipos de papel en su trabajo: no solo el papel washi tradicional, sino también papel de regalo, sobres, publicidad, etc.

Sena es una auténtica celebridad en Japón. Sus libros se consideran clásicos y continúan siendo super ventas décadas después de su publicación. Tras el éxito de I Don’t Want To! en 1969, publicó tres libros más ese mismo año (incluyendo Don´t want to go to bed?) y desde entonces ha publicado casi cien. Ha usado muchos de los mismos personajes en diferentes cuentos, como Lulú, Conejo o el mismo Fantasma. En 2019 para celebrar su contribución a la literatura infantil y el 50 aniversario de su primera publicación, una exposición especial recorrió las salas de los museos de todo el país.
Lamentablemente, la obra de Keiko Sena no está traducida al español, aunque sí hay ediciones en inglés y francés. Dada la sencillez de la historia, os animamos a haceros con la versión en japonés de Don´t want to go to bed? o cualquier otro título de la autora. La mayoría tienen un tono surrealista que, enmarcado por las ilustraciones de estilo chigiri-e, no dejarán indiferentes ni a niños ni a adultos.

Para finalizar y como curiosidad, si queréis escuchar la versión japonesa de Don´t want to go to bed?, aquí os dejamos el link a un video.