Hablamos de Libros Reseñas

¡Por la gran cuchara de cuerno!

¡Por la gran cuchara de cuerno! - Sid Fleischman - Reseñas - Hablamos de libros - Telar de Libros

Hoy os traemos la reseña de ¡Por la gran cuchara de cuerno! del escritor americano Sid Fleischman con ilustraciones de Eric von Schmidt. La edición que hemos leído es de Alfaguara Juvenil, de 1985, aunque el original (By the great horn spoon!) se publicó en 1963.

Si necesitais conocer el argumento sin más dilación podéis ir a la sección ¡Por la gran cuchara de cuerno! Sin embargo, os recomendamos que curioseéis aquí abajo sobre un mago-escritor tan entretenido, interesante y divertido como sus obras y el cantante-pintor-ilustrador que nos ha encantado mientras leíamos.

Sid Fleischman – un mago escritor (1920-2010)

Albert Sidney Fleischman es un autor americano de novelas para adultos y libros infantiles y juveniles, así como de guiones de películas, libros de no ficción sobre magia en escena y diversas biografías.

Sid Fleischman recibió la medalla Newbery (de la American Library Association) en 1987 por The Whipping Boy (El niño que pagaba el pato). Dos años después su hijo Paul, también escritor, recibió la misma medalla, convirtiendose así en los únicos padre e hijo que han obtenido tal galardón. Asimismo, Sid recibió el premio Boston Globe-Horn Book Award en 1979 por Humbung Mountain (La montaña farsante). Tal fue su contribución a la literatura infantil que fue nominado por Estados Unidos para el premio Hans Christian Andersen en 1994.

Todo comienza por la magia en California…

Su biografía es extensa e interesante. Si bien nació en Brooklyn, Nueva York, creció en San Diego, California, durante la Gran Depresión (1929-1939) . Desde joven fue un apasionado aprendiz de mago y actuó como tal desde sus años de instituto, llegando a recorrer el país con el Francisco Spook Show.

Mucho más adelante, cuando escribió su biografía, la tituló The Abracadabara Kid: A Writer´s Life (1996). En ella reconoce que sus comienzos como mago, sin ser consciente en el momento, marcaron su camino a la escritura.

Escribió además las biografías de Houdini, Mark Twain y Charlie Chaplin. Hasta el final de sus días participó en reuniones de magos en Los Ángeles, escribió varios libros de magia, y publicó artículos en revistas de magia.

… de la magia, la marina y el periodismo a la novela

Sid Fleischman escribió su primer libro, Between Cocktails, un manual de trucos de magia, con 19 años. Tuvo que pausar sus estudios debido a la Segunda Guerra Mundial, durante la que estuvo asignado en la marina, en el Pacífico. Al acabar la guerra se graduó en Artes en la Universidad de San Diego.

Tras graduarse trabajó como reportero en el San Diego Daily Journal, para el que cubría todo tipo de noticias. Tras la desaparición del periodico comenzó a escribir ficción.

Su bagaje como mago en escena, su experiencia en la marina en el Pacífico y su trabajo de reportero le permitieron escribir varias novelas de aventura e intriga durante los siguientes años, muchas ambientadas en el lejano Oriente.

I write my books in the dark. I don’t like to know what’s going to happen next until I get there

Sid Fleischman

Aquí os dejamos una entrevista en la que Sid Fleischman cuenta cómo era su proceso creativo. Para mantener la frescura de la escritura improvisaba cada día sin conocer el siguiente capítulo o el final. Este proceso, que define como caótico, raramente le impidió terminar ninguna historia.

ideas and the writer process – vídeo: @adlit

De las novelas a los guiones…

Una de sus novelas, Blood Alley, se llevó a la pantalla con Lauren Bacall y John Wayne, y el director William Wellman contrató a Fleishman para la adaptación del guión. Comenzó así más de una década de colaboración en guiones para unas siete películas de Hollywood. Además, escribió los guiones de los episodios de la mini serie para niños The Bloodhound Gang (que se emitía al final del programa de educación científica 3-2-1 Contact), y el guion de The Whipping Boy, basado en su propia obra.

The books we enjoy as children stay with us forever

Sid Fleischman
books matter to kids – vídeo: @adlit

… hasta llegar a los libros infantiles

Sid Fleischman comenzó relativamente tarde a escribir libros infantiles. En sus propias palabras, lo hizo para aclarar a sus hijos el misterio de su profesión, que no le obligaba a salir de casa todas las mañanas como a otros padres. En 1962 publicó Mr Mysterious & Company (Mr Misterio y Cia), las aventuras de un mago itinerante y su familia por el salvaje Oeste. Su segunda obra para niños, By the Great Horn Spoon! (¡Por la gran cuchara de cuerno!), de la que os hablamos hoy, es de 1963.

Así comienza una prolífica obra infantil con más de cuarenta títulos publicados. Usando la historia y el folklore americanos como inspiración, el autor crea historias serias en el fondo pero con mucho humor en la superficie, con descripciones fieles y visuales.

You must write for children in the same way as you do for adults, only better

Maxim Gorky

Para que os hagáis una idea de su estilo aquí os dejamos uno de sus discursos en la conferencia de la Society of Children’s Book Writers & Illustrators (SCBWI).

vídeo: @theSCBWI

For the fiction writer I said the villain can be your best friend and I would just add on a personal note a couple of my villains have been so good to me I am naming them in my will

Sid Fleischman

Su estilo divertido y lleno de humor hizo que, en 2003, SCBWI estableciese el premio Sid Fleischman Humor Award en su honor, siendo él el primer galardonado.

Eric von Schmidt (1931-2007)

El ilustrador de ¡Por la gran cuchara de cuerno! era un cantante, compositor y guitarrista de música tradicional americana, ganador de un Grammy, además de pintor e ilustrador, siguiendo la tradición familiar.

Entre sus obras gráficas hizo portadas de álbums para distintos artistas y bandas, como Joan Baez o la Blue Velvet Band, y para algunas lecturas de James Baldwin. Durante los últimos 30 años de su vida se dedicó principalmente a su faceta pictórica. En estos años ilustró muchos libros infantiles y colaboró en numerosas ocasiones con Sid Fleischman.

¡Por la gran cuchara de cuerno!

Nuestra historia comienza con el joven Jack y su mayordomo Praiseworthy (sombrero, guantes y paraguas) acurrucados como polizones en el velero Lady Wilma. El barco zarpa exactamente el 27 de enero de 1849 del puerto de Boston hacia San Francisco, en plena fiebre del oro. Con un comienzo tan interesante hay que seguir leyendo…

¡Por la gran cuchara de cuerno! - Sid Fleischman, ilustraciones Eric von Schmidt - Reseñas - Hablamos de libros - Telar de Libros
polizones – ilustración: Eric von Schmidt

El joven Jack necesita hacerse rico en California y volver a Boston en menos de un año, o su tia Arabella, que cuida de él y sus dos hermanas, Sarah y Constance, desde que fallecieron sus padres de cólera, quedará arruinada y tendrá que vender la casa en la que viven y despedir al personal. Praiseworthy, el mejor mayordomo inglés de Boston, se ve obligado a acompañar al señorito Jack para protegerle en sus aventuras.

El viaje es una secuencia de entretenidas e inteligentes aventuras y personajes. A bordo del barco Lady Wilma Jack y Praiseworthy hacen de detectives, rescatadores de cerdos, marineros y carboneros. También resuelven situaciones de lo más peliagudas usando su ingenio y atracan en los puertos más variopintos. Por último participan en una emocionante carrera con otro barco, el Sea Raven.

By the great horn spoon! - Sid Fleischman - children's books - Telar de Libros
la primera tormenta – ilustración: Eric von Schmidt

Tras la llegada a la meca del oro, San Francisco, tienen que enfrentarse a la falta de agua, la dureza de la vida en California, diligencias, bandoleros y peculiares mineros. Tienen que adaptarse desde la nada, aprender las técnicas y conseguir todo lo necesario para ser un buen minero de oro (camisa de cuadros, barba, pico, cuchara de cuerno, palangana, botas, mula, canario….). Además de ganar sus propios apodos de minero, Jack Jamoka y Látigo.

¡Por la gran cuchara de cuerno! - Sid Fleischman - Eric von Schmidt - Alfaguara - Hablamos de Libros - Telar de Libros
la fiebre del oro – ilustración: Eric von Schmidt

Un libro de aventuras y desventuras en el que cada capítulo tiene un título a cual más sugerente. ‘Patatas podridas’ y ‘Salvados por los pelos’ pueden ser algunos de los mejores.

Los diálogos son muy divertidos y la mayoría de los capítulos presentan un problema o situación que hay que resolver con astucia e ingenio. Las ocurrencias, los personajes y las situaciones hacen del libro una delicia para leer y reir a carcajadas. Las descripciones son muy visuales y las ilustraciones en blanco y negro, con trazos sencillos pero ricas en detalle acompañan muy bien los capítulos e ilustran muchas escenas de manera precisa y muy bien engarzada con la historia.

¡Por la gran cuchara de cuerno! - Sid Fleischman - Reseñas - Hablamos de libros - Telar de Libros
¿burro o mula? – ilustración: Eric von Schmidt

Nos ha gustado porque la historia es refrescante, está escrita de una manera que engancha, y cuenta aventuras, pero también desventuras. Es un libro con muchas lecturas adicionales. Con la excusa de la fiebre del oro habla de la historia de Estados Unidos, de los distintos grupos sociales, de las dificultades, la injusticia, los prejuicios, los deseos, y las maravillas y estupideces que hacemos los humanos a causa de todo esto. Cuenta que los buenos, y los malos a veces cambian y a veces no, según las circunstancias y no siempre queda claro quien es quien.

También nos ha gustado el espíritu, las cosas no siempre van bien, las oportunidades requieren estar atento, esforzarse, pensar, y puede que haya suerte. Las cosas no salen como se espera, pero pueden ser diferentes o mejores según cómo se avance. Todos cambiamos, nadie es igual después de todas nuestras vivencias, y aun así nos podemos reir mucho en el camino, aunque cueste mucho esfuerzo y sorpresas llegar a un final feliz. Pero el final, como en esta historia, quizá no sea tan interesante como el camino, ni sea lo importante.

Desafortunadamente, como otros libros que os hemos recomendado en el blog, esta maravilla está descatalogada. Afortunadamente, existen las bibliotecas públicas. ¡Corred a reservarlo!

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor acepta nuestra política de privacidad para poder enviar tu comentario
Los datos que proporciones en este comentario serán tratados por Ana López Gómez y Ángeles Aragón Morán como responsables de esta página. La finalidad de la recogida de estos datos es gestionar los comentarios.Estos datos estarán almacenados en los servidores de SiteGround, situados en la Unión Europea (política de privacidad de SiteGround). La legitimación para el tratamiento de los datos es tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y cambio de responsable enviando un correo electrónico a contacto@telardelibros.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la política de privacidad de la página.