¿Quién no conoce las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas? Bien por haber leído la obra original de Lewis Carroll o por haber visto alguna de sus adaptaciones cinematográficas, Alicia es uno de esos títulos que se reconocen, en palabras de Pedro Cerrillo, sin necesidad de que los nombres de sus autores sean recordados junto a las historias que cuentan. Mucho se podría escribir (y quizá en otra ocasión lo hagamos) sobre las múltiples posibilidades de lectura de Alicia, o sobre las variadas versiones y adaptaciones de la obra que se pueden encontrar en distintos soportes y medios, en una demostración viviente de la actualidad y capacidad de adaptación de muchos clásicos. Hoy, sin embargo, os traemos una propuesta diferente. En esta entrada, de vuelta de unas semanas de ausencia en el mundo virtual, os proponemos un itinerario en busca de la influencia de Alicia en el País de las Maravillas en otras obras.
Alicia es un clásico donde el juego (de cartas, de ajedrez) tiene un papel fundamental y que, además, nos invita a jugar. A jugar con la imaginación, con el lenguaje, con la lógica, con el absurdo. Hoy nosotros también jugamos: buscamos y coleccionamos alusiones escondidas a Alicia a nuestro alrededor, y os proponemos este pequeño itinerario. ¿Nos acompañáis?
¡Por mis orejas y mis bigotes!
Una novela policiaca es, muy convenientemente, donde encontramos la primera alusión a Alicia, más concretamente al Conejo Blanco. El profesor de Lengua y Literatura en Oxford (y detective aficionado) Gervase Fen protagoniza una serie de novelas publicadas en España por Impedimenta. Entre las muchas particularidades de este personaje, creado por Edmund Crispin, se encuentra su pasión por el nonsense o sinsentido, por los limericks de Edward Lear, y por utilizar expresiones de Alicia en el País de las Maravillas. «¡Por mis orejas y por mis bigotes!» u «¡Oh, Dios mío, llego tarde, llego tarde…!» son dos de ellas. Recomiendo estas novelas para cualquier aficionado a la literatura inglesa, a Oxford, a las novelas policiacas, a las réplicas mordaces y a las alusiones literarias de diversa índole.

Un cuento sin pies (ni cabeza)
La segunda parada de nuestro itinerario es un álbum. Un cuento que…, de nuestro adorado Gilles Bachelet, es una historia circular en el que papás y mamás de distintas especies leen un cuento a sus respectivos bebés que tienen un peluche que… La doble página de los murciélagos contiene diversas alusiones a Alicia, en especial a algunas escenas protagonizadas por la Reina de Corazones. Publicado por Juventud, G. lo eligió como su lectura para el Día de la lectura en voz alta. Lo podéis escuchar aquí. La afición de Bachelet por Alicia queda incluso más patente en su obra La esposa del Conejo Blanco pero, recordad, estamos buscando alusiones escondidas…

No queda más espacio para crecer
Como no podía ser de otra manera, las alusiones a Alicia pueden aparecer en los lugares más inesperados. En muchos casos más allá de los libros. Ese es el caso de la última parada de nuestro itinerario, una serie de cuadros de René Magritte inspirados en la obra de Carroll, entre los que se encuentran La habitación de escucha y El aniversario, que hacen referencia al pasaje en el que Alicia crece tanto que dentro de la casa del Conejo Blanco ya no queda más espacio para ella. Estos cuadros, así como algunos otros en los que encontramos alusiones al mundo de Alicia, forman parte de la exposición La máquina Magritte, que se podrá visitar próximamente en el Caixa Fórum de Barcelona, o en visita virtual en la página del Museo Thyssen. Aquí os dejamos un vídeo en el que el comisario de la exposición, Guillermo Solana, desvela algunas claves para entender la influencia de Carroll en Magritte.
Siguiente parada…
Hasta aquí llega nuestra propuesta de itinerario alredor de Alicia. Os animamos a añadir tantas paradas como queráis, y a compartirlas con nosotras en los comentarios.
Antes de despedirnos os recordamos que podéis encontrar otros itinerarios y juegos en Telar de Libros. Itinerarios lectores, como el que nos lleva de Peter Pan a un libro misterioso en cinco sencillos pasos, o el juego de escape Cuéntame un Cuento, en el que tendrás que usar todo tu ingenio para salir del mundo de los cuentos. Todos ellos están disponibles en nuestra renovada Comunidad Lectora. ¡Os animamos a explorarlos!
La cita de Pedro Cerrillo está extraída de su libro El lector literario, publicado en 2016 por Fondo de Cultura Económica, México.
La fotografía de portada reproduce un fragmento de Alicia en el País de las Maravillas, libro en una lámina de la colección Proyecto Gutenberg de Minimae, en la que el texto de Alicia se presenta en la forma de la espiral de Arquímedes.