Visitamos

Nuestra ruta de una semana y pico en Selva Negra (parte 1)

Continuamos con la segunda de una serie de entradas en los que te contamos como fue nuestro viaje por Selva Negra en autocaravana este verano.

En principio iban a ser tres entradas, pero contando los detalles de la ruta de diez días se me ha ido la mano, así que para no aburriros lo he dividido en dos partes. Primera entrega hoy y segunda entrega la próxima semana.

En la primera entrada abrimos boca con algunos apuntes literarios (que en Telar de Libros nos encantan), y en la última te contaremos algunos consejos para viajar por primera vez en autocaravana con niños por la Selva Negra :

En esta entrada te contamos todos los detalles de los cinco primeros días de nuestra ruta en autocaravana por la Selva Negra. ¡Si estás pensando en planes con niños para tus próximas vacaciones, no te lo puedes perder!

Preparativos

Llevábamos meses con el objetivo Selva Negra en mente, y propongo lanzarnos en autocaravana. En casa M. solo me pone una condición para ejecutar el plan: “de conducir ese trasto y del tema aguas yo no me responsabilizo. Yo me encargo de la cocina”. Trato hecho y a por el toro.

Me acuerdo de A&I, grandes amigos. Juntos hicimos algunos viajes fantásticos en furgoneta “en nuestros tiempos mozos” y ahora tienen su propia autocaravana. Deciden planear sus vacaciones subiendo desde Madrid hasta la Selva Negra. Tienen dos niñas de 6 y 9 años y un pequeñajo de año y medio, así que la compañía para A. no puede pintar mejor. ¡Nos vemos en la Selva Negra a comienzos de agosto!

Se nos va echando el tiempo encima evaluando opciones y pensando en si salir en autocaravana desde La Haya o alquilarla en Alemania. Finalmente decidimos que el gasto en combustible y la distancia no compensa, ya que no pretendemos hacer ninguna parada intermedia. Parece que nos decantamos por volar a algún aeropuerto con oficina de alquiler de caravanas cercana.

mapa aeropuertos selva negra
¿cómo llegar a la Selva Negra? Mapa con los principles aeropuertos – imágen: Telar de Libros adaptado de Google Maps

A todo esto, llegamos a finales de junio y cuando comprobamos disponibilidad (nosotros utilizamos las webs Motorhome Republic y Pure Motorhomes Germany), nos responden diciendo que están todas reservadas. Al menos en las principales ciudades cercanas a Selva Negra con aeropuerto (Baden-Baden, Stuttgart, Basilea, Estrasburgo y Zúrich, como podéis ver en la imágen de arriba).

autocaravana-dethleffs-plus-gt-selva-negra-ivan

¡Que no cunda el pánico! En la oficina de McRent de Mannheim tienen una autocaravana disponible, y aunque es una ciudad industrial, se encuentra en el camino desde La Haya a Selva Negra. No tienen el modelo de autocaravana que habíamos reservado, pero del 3 al 13 de agosto nos dejan un modelo superior al mismo precio. Genial, solo tengo que hacerme con los 7 metros y medio que mide este modelo.

Las semanas previas al viaje son movidas en casa y no tenemos mucho tiempo de investigar ruta. El País publica un buen artículo sobre Selva Negra, unos amigos estarán en Friburgo un par de días y queremos verles… Con estos básicos, y confianza plena en la aplicación park4night para planear los puntos donde parar para dormir con la autocaravana, cargamos el coche y el 3 de agosto a las 7 am ponemos rumbo a Mannheim.

Día 1. Sábado 3 de agosto : recogida de la autocaravana en Mannheim y Calw

Llegamos a la oficina de alquiler de McRent en Mannheim poco antes de que cerrasen a medio día. Así que se notaba que el personal, aunque muy amable, tenía prisa por irse a su hora mientras nos explicaba en un acelerado inglés germánico los detalles de la autocaravana : panel de mandos, armarios, gas y aguas (¡ay! ¡las aguas! ¡explica de nuevo por favor!), toldo y ventanas… Bueno, es engorroso pero no parece tan difícil. Otra cosa será mover siete metros y medio de vehículo. Con un poco de apoyo desde fuera y mirando bien los cuatro retrovisores, al final me hice a las nuevas referencias para sacar la autocaravana del aparcamiento sin ningún incidente. Traspasamos el equipaje a mogollón desde el maletero de nuestro coche, que decidimos dejar en las instalaciones de McRent por seguridad al precio de 10 euros por día.

A todo esto han llegado nuestros amigos, y los niños están hambrientos. Llenamos el depósito de agua y nos movemos al aparcamiento de un área comercial cercana para comer unos wraps que ha preparado A., hacer la primera compra y guardar bien el equipaje en los armarios mientras la prole se entretiene decorando el suelo del parking con tizas.

Ponemos rumbo a Calw para terminar el dia y pasar la noche.

Calw se encuentra al Norte de la Selva Negra, a orillas del río Nagold, y es conocida por ser la ciudad donde nació el premio Nóbel Hermann Hesse.

https://commons.wikimedia.org/wiki/Calw
marktplatz en Calw – fotografía: Wikimedia Commons

Llegamos a Calw pasadas las cinco de la tarde, con lo cual el Museo de Hermann Hesse estaba cerrado. Paseamos por sus calles y por la plaza del mercado, delimitadas por las tradicionales coloridas casas de entramados de madera, buscando el puente de San Nicolás (dicen que era uno de los lugares predilectos de Hesse), y a orillas del río de repente apareció… ¡un magnífico parque infantil! Con cuatro niños podéis imaginaros que fue parada obligada.

By © MSeses / Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14999126

Y así se nos echó encima la hora de la cena. Fuimos a la zona de parada de autocaravanas a la salida de Calw y preparamos algo para cenar mientras discutíamos si pasar allí el día siguiente o proseguir el camino. Finalmente decidimos avanzar y adentrarnos más en la Selva Negra.

En una próxima visita, sin duda dedicaría a Calw al menos un día completo. Exploraría sus monasterios medievales, recorrería sus rutas de senderismo, e acercaría más al pensamiento de Hermann Hesse en el museo que lleva su nombre y sí, lo reconozco, me haría un selfie con la estatua a tamaño natural del autor en el Puente de San Nicolás.

Si quieres conocer algo más de la experiencia de un viajero en Calw, este post me ha gustado mucho.

Día 2. Domingo 4 de agosto: Museo al Aire libre de la Selva Negra (Vogtsbauernhof)

A la mañana siguiente ponemos rumbo al Museo al aire Libre de la Selva Negra (o Vogtsbauernhof en alemán), un espacio abierto en el valle del Gutach que muestra las costumbres y forma de vida en la Selva Negra hace 600 años.

Heribert Bechen   ... max. 22.500 visits / day ... from Bergisch Gladbach, Germany [CC BY-SA 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)]
una de las fincas del Museo al Aire Libre de la Selva Negra -fotografía: Wikimedia Commons

Podréis entrar en viviendas estupendamente restauradas, con todos los utensilios auténticos de la época : fincas, casas de jornaleros con los muebles de la época, granjas con animales que encantarán a los niños, molinos, graneros, una fragua, una capilla, y mucho más.

By Heribert Bechen ... max. 22.500 visits / day ... from Bergisch Gladbach, Germany - DSC07986 - VOGTSBAUERNHOF, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79320807
cocina de una de las casas del Museo al Aire Libre de la Selva Negra – fotografía: Wiki Commons

En muchas de ellas tienen actividades para niños. Por ejemplo, talleres donde los más pequeños pueden elaborar ellos mismos los juguetes de la época. También hay un espacio donde reproducen una casa-escuela de la época con diferentes juguetes (A. no paró de dar vueltas en un tiovivo durante un buen rato). Allí mismo hay una sala donde organizan cuentacuentos, ambientada con ilustraciones de los Hermanos Grimm, rodeada de sofás y cojines para los pequeños, y fue una pena que no hubiera nada organizado cuando llegamos nosotros. La mayoría de las actividades son en alemán, pero en época de vacaciones organizan algunas en inglés e incluso en español, como por ejemplo la visita guiada a todo el recinto. Os aconsejo mirar con antelación la programación de actividades en la web oficial del Museo al aire libre de la Selva Negra, y decidir a cuales vais a apuntaros para aprovechar al máximo vuestra visita.

reilichtmuseum_Vogtsbauernhof_Gutach_light in room
el interior de esta habitación está iluminado con una bombilla … – fotografía: Telar de Libros
Freilichtmuseum_Vogtsbauernhof_Gutach_light in room (2)
… pero con estos interruptores puedes experimentar la iluminación de una vela o de una lámpara de petróleo – fotografía: Telar de Libros

Si vas con niños tan activos como los nuestros, les encantará también el parque infantil, con su puente colgante y su tobogán construido en la misma roca.

¡Ah! Y a lo lejos, en unas colinas cercanas, vimos unos raíles sobre los que un trineo descendía, en una especie de montaña rusa. Se trata del Sommerrodelbahn Gutach. No fuimos, pero tal vez si termináis pronto la visita en el museo y os queda energía, es una buena idea para subir la adrenalina.

Cuando nos íbamos vimos que en el mismo parking del museo había algunas autocaravanas dispuestas a hacer noche allí mismo. Nosotros pusimos rumbo para cerrar el día en nuestro próximo destino: Oberharmersbach. Encontramos el lugar ideal para cenar y pasar la noche en una explanada justo al final de la ruta que íbamos a realizar al día siguiente. La construcción de un castor gigante, un tronco-biblioteca y el gnomo-cartero de madera junto a los que habíamos pasado la noche apuntaban que sería otro gran día.

Día 3. Lunes 5 de agosto: Ruta mágica en Oberharmersbach y cena en Gengenbach

Llegamos al tercer día de nuestra ruta en autocaravana en Selva Negra y hemos sobrevivido.

Hademar Waldwichtel es el nombre de una preciosa ruta en la localidad de Oberharmersbach. Si os digo que la ruta tiene 2 kilómetros y que pasamos más de medio día en ella, podéis haceros a la idea de la cantidad de sorpresas entretenidas que tiene para los niños.

inicio ruta "Hademar Waldwichtel" en Oberharmersbach
indicadores de inicio de la ruta «Hademar Waldwichtel» en Oberharmersbach – fotografía: Telar de Libros

El punto de inicio y fin de la ruta es la oficina de información Turística de Oberharmersbach. El sendero está muy bien señalizado, con bonitos indicadores de madera y gnomos en el camino.

fragua en la ruta "Hademar Waldwichtel" en Oberharmersbach

La primera sorpresa fue una fragua impulsada por un molino, que los niños mismos pueden poner en marcha y experimentar como funciona.

Un poco más adelante, trepando por una cuerda que encontramos a mitad de camino, descubrimos un nido gigantesco, con huevos de madera enormes (por lo menos debían ser de un dinosaurio).

Y unos pasos más allá, se abre una explanada entre los árboles que acoge una escuela a cielo abierto: bancos, púlpito, mesas y taburetes, pizarra y hasta un perchero de madera. Es fácil imaginar que los colegios de la zona organicen clases en esta fantástica aula. Aprovechamos para descansar y comer algo, mientras nos damos cuenta de que estamos en una “ruta corta”. La “ruta larga” es una variante del camino que hemos dejado atrás, ¡vamos a por ella!

escuela en la ruta "Hademar Waldwichtel" en Oberharmersbach
escuela en medio del bosque en la ruta «Hademar Waldwichtel» en Oberharmersbach – fotografía: Telar de Libros
casita-tronco en la ruta "Hademar Waldwichtel" en Oberharmersbach

En la ruta larga encontramos un tronco-casa, una tela de araña muy juguetona, y un desafío para encontrar animales de madera escondidos a lo largo del camino. ¿Entendéis ya como 2 kilómetros pueden tardar en hacerse más de medio día?

Volviendo al camino principal, nos encantó la madriguera gigante, tamaño humano, donde da un poco de miedo entrar pero luego uno se siente muy orgulloso de haber sido tan valiente. También nos gustó mucho un acertijo donde hay varios troncos cortados y hay que adivinar de qué árbol se trata.

Al final de la ruta, nos esperaban el castor gigante, el tronco-biblioteca, el gnomo-cartero de madera, y nuestras autocaravanas para una buena merienda.

final ruta "Hademar Waldwichtel" en Oberharmersbach - fotografía: Telar de Libros
final de la ruta «Hademar Waldwichtel» en Oberharmersbach – fotografía: Telar de Libros

Algunos consejos prácticos sobre la ruta :

  • En la información turística hay disponible un folleto con 11 preguntas. Aquellos que respondan correctamente pueden pedir su diploma personal de Hademar como recompensa.
  • Hay un libro (en alemán, claro está), sobre el sendero. Se llama Hademar im Wichtelwald. Christine Störr, autora de Hofstetten, escribió, inspirada en el sendero natural en Oberharmersbach, un libro para niños sobre el pequeño gnomo Hademar, que está viviendo una aventura con su familia y amigos en Oberharmersbach. Stefanie Kempf, una artista de Oberharmersbach, realizó las ilustraciones para este libro que fue publicado en 2010 y está disponible a la venta en la oficina de información turística.
  • El cartero Hademar, junto al que pasamos la noche, tiene una postal especial en la Oficina de Información Turística de Oberharmersbach. Puedes escribir a tus amigos y familia y meterla en la bolsa de correos del cartero Hademar, que se encargará diligentemente de su entrega.
  • Y una información logística : si vas con niños muy pequeños mejor deja en casa el carro y llévales en la mochila.
vista Oberharmersbach
vista desde la ruta «Hademar Waldwichtel» de Oberharmersbach – fotografía: Telar de Libros

Después de merendar y de darnos un chapuzón en el río, pusimos rumbo a Gengenbach. Aparcamos en la zona de autocaravanas en las afueras, y caminamos disfrutando del atardecer a orillas del rio Kinzig, hasta el casco antiguo. En la plaza de la fuente de los Bufones A. no tardó en meterse de lleno, y allí mismo nos sentamos en una terraza a cenar unos flammkuchen, versión alemana de la pizza.  Los flammkuchen se caracterizan por tener una masa fina y crujiente sobre la que, en la versión tradicional,  se pone nata, beicon y cebolla. Después de cenar paseamos por las calles iluminadas. Los callejones Engelgasse y Höllengasse, que descubrió A., nos gustaron especialmente, con sus suelos empedrados, sus casas entramadas de madera y sus ventanas adornadas con flores.

Día 4. Martes 6 de Agosto: Gengenbach con chapuzón incluído

El pago de la zona de la autocaravanas de Gengenbach da derecho a disfrutar de su piscina pública situada al otro lado del rio Kinzig. El día despierta soleado: sin duda la mejor idea es ponernos a remojo. La piscina de Gengenbach es estupenda, con dos trampolines, un tobogán, una piscina para bebés y otra de agua caliente, incluyendo una parte cubierta para los días de lluvia. Y el enclave natural es inmejorable, rodeada de colinas y bosques.

Calles de Gengenbach
calles de Gengenbach – fotografía: Telarde Libros

Pero antes de ir a la piscina, yo tenía que hacer algunas compras así que caminé un poco más hasta el pueblo. La visita nocturna sin duda había tenido mucho encanto, y ahora el casco antiguo me pareció más atiborrado de gente. Aun así las casas, torres y plazas seguían manteniendo la clase del día anterior. Me fijé un poco más en el ayuntamiento, que en época navideña se convierte en el Calendario de Adviento más grande del mundo, gracias sus veinticuatro ventanas iluminadas especialmente para la ocasión.

Tras disfrutar de un estupendo día de piscina, nos damos una una pequeña sudada cambiando aguas en la autocaravana, y nos  ponenos en marcha hacia nuestro próximo destino, camino de Triberg.

Fuente de los Bufones en Gengenbach
fuente de los Bufones en Gengenbach – fotografía: Telar de Libros

Triberg es conocido por ser especialistas en la fabricación de relojes de cuco, y en albergar el reloj de cuco más grande del mundo. Cuando pasamos por la calle principal nos parece atiborrado de tiendas de relojes de cuco y de turistas que nos quitan las ganas de parar. Es lo bueno que tiene la autocaravana: puedes adaptar tu ruta sobre la marcha. Proseguimos camino y paramos en un desvío hacia la reserva natural Wildgehege Salvest, ya en la región de Villingen-Schwenningen.

Si te han gustado los primeros días de nuestra ruta de una semana y pico en Selva Negra en autocaravana, recuerda que la semana que viene completamos el final del viaje ¡te esperamos!.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor acepta nuestra política de privacidad para poder enviar tu comentario
Los datos que proporciones en este comentario serán tratados por Ana López Gómez y Ángeles Aragón Morán como responsables de esta página. La finalidad de la recogida de estos datos es gestionar los comentarios.Estos datos estarán almacenados en los servidores de SiteGround, situados en la Unión Europea (política de privacidad de SiteGround). La legitimación para el tratamiento de los datos es tu consentimiento. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y cambio de responsable enviando un correo electrónico a contacto@telardelibros.com. Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la política de privacidad de la página.